IATA pide a los gobiernos caribeños que reduzcan los impuestos aéreos

Describiendo a los viajes como algo en "caída libre" y a la industria aérea como un "hueso pelado" debido al impacto del coronavirus (COVID-19), la asociación que agrupa a las aerolíneas del mundo está aconsejando a los gobiernos del Caribe que reduzcan los impuestos a los pasajeros si desean ser competitivos cuando se restablezca el servicio.
Peter Cerda, vicepresidente regional para las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), dijo que el estado del sector aéreo mundial, incluyendo las aerolíneas del Caribe, es "tan malo como se podría esperar" y que necesitarán el apoyo de los gobiernos para reanudar cualquier forma de servicio.
Cerda, hablando en el podcast de esta semana de la Organización de Turismo del Caribe (CTO) titulada COVID-19: El Visitante No Deseado, advirtió que el sector de la aviación saldrá de la crisis con menos aerolíneas que ofrezcan servicios eficientes, además de con menos rutas y con aviones más pequeños. Y "cuando se trata del Caribe, no será el mismo mercado".
Según Cerda, los gobiernos regionales deben prepararse para esta eventualidad tomando las medidas necesarias para reducir el costo de los viajes aéreos.
"Uno de los mayores problemas a los que siempre nos hemos enfrentado en el Caribe es que el Caribe es un mercado muy gravado. Y siempre está gravado del lado de la aerolínea, del lado del pasajero, del consumidor. Y esto será un gran desafío para el Caribe una vez que seamos capaces de escapar de esta crisis."
El ejecutivo de la IATA predice que en las primeras etapas de la reanudación de los viajes aéreos, las personas que vuelen preferirán permanecer cerca de sus hogares. Dice que la proximidad del Caribe a los Estados Unidos y el Canadá le da una ventaja en este caso, pero que puede perderla rápidamente si los países no actúan prudentemente.