Bolivia tiene un verdadero "Jurassic Park"

19 de Agosto de 2016 1:36am
editor
Bolivia tiene un verdadero "Jurassic Park"

El verdadero parque jurásico que  presenta Steven Spielberg en su filme parece estar en Bolivia. El hallazgo en  su territorio de lo que podría ser la huella de un dinosaurio terópodo  abelisaurio, uno de los más grandes del planeta, podría convertirlo en la meca  de la paleontología.

Anunciado a finales de julio, el descubrimiento en Maragua (sur) de la  huella de 1,15 metros de diámetro de este carnívoro vipéreo del Cretácico  superior es "simplemente impresionante", dijo a la AFP el paleontólogo Omar  Medina.

Este depredador, que alcanzó los 15 metros de altura, vivió hace 80  millones de años en lo que hoy es el departamento de Chuquisaca, en aquel  entonces una zona costera de clima cálido. En esa región, donde se hallan  vestigios de algas marinas, también "existían los reptiles voladores más  grandes que hayan existido", de acuerdo con Medina.

Chuquisaca, cuya ciudad principal es Sucre -capital de Bolivia-, alberga  infinidad de evidencias que en octubre serán estudiadas por un equipo de  bolivianos, argentinos y uruguayos. Discutirán, por ejemplo, "la importancia  del (fósil de) caparazón de gliptondonte, por ser quizás el último que ha  existido".

El fósil del gliptodonte, una especie de armadillo gigante -caracterizado  en la película animada "La Era del Hielo"- fue descubierto en marzo de este año  en Yamparáez, también en Chuquisaca. Vivió en el Cuaternario, hace 10.000  millones de años, y hoy es un referente de la paleontología mundial.

Otro yacimiento importante es el descubierto en el valle de Icla, en la  misma región, "con dinosaurios de 120 millones de años, que están siendo  testificados por la presencia de huellas de estegosaurios, que se creía no  existían en Sudamérica".  

También en Chuquisaca "está el yacimiento de invertebrados más grande del  mundo, donde se necesita hacer investigaciones", sostuvo Medina.

Por la cercanía con Sucre, el turismo mayormente se concentra en el Parque  Cretácico Cal Orcko, uno de los mayores depósitos icnológicos (estudio de  huellas fósiles) más importantes del mundo, con más de 10.000 pisadas de casi  300 especies de dinosaurios.

El descubrimiento en Padilla, otro municipio del departamento, de un enorme  yacimiento de la "era del hielo", del Pleistoceno (época geológica que comenzó  hace 2 millones de años y finalizó aproximadamente en el 10.000 a.C.), no es  menos. "Se dice que es el yacimiento más grande del pleistoceno que hay en  Sudamérica, con más de 60 especies animales, donde hay un verdadero cementerio  de elefantes", dijo el experto a la AFP.

 El hallazgo de la pisada del sanguinario Abelosaurus es realmente  importante porque "nos permite posicionarnos como una meca paleontológica".

 "Cada descubrimiento es muy importante porque cada fósil que se descubre no  es un fósil más, es como un ícono en el mundo".

 El lugar donde fue encontrada la huella por Grover Marquina, un guía  turístico especializado en temas paleontológicos, está a 64 km de Sucre. La  huella "está junto al río, en una ladera, donde, en época de lluvia llega agua  y hace un desgaste de erosión muy grave".

 "Conocía las huellas de los carnívoros, pero nunca había visto de este  tamaño", dijo Marquina a la AFP. "Esta es una de los más grandes que se han  encontrado, de un metro con 15 centímetros"; sin embargo, "más abajo, al final  de este planchón, hay (rastros de) una manada de saurópodos".

 Llegar al lugar no es fácil, comentó Marquina. Ni siquiera hay senderos,  por lo que "hay que abrir camino" y crear infraestructura turística, puesto que  "no hay servicios básicos para llegar aquí y mostrar esta riqueza  paleontológica".

Back to top