Centroamérica registra una demanda cada vez mayor en servicios del turismo de salud

26 de Enero de 2009 11:35pm
godking

Centroamérica ha decidido fortalecer sus ofertas para el turismo de salud, buscando dar respuesta a una demanda creciente de servicios médicos por parte de muchos visitantes extranjeros, especialmente ciudadanos estadounidenses, que buscan buena medicina con precios más económicos que en su país.

En Costa Rica, un total de 21 médicos pondrán en marcha el primer consorcio de turismo médico del país, llamado Costa Rican Medical Holding, integrado por galenos de diferentes especialidades como cirugía estética, odontología, ortopedia, urología, cardiología, otorrinolaringología y anestesia. Además del tratamiento estrictamente médico, el consorcio pretende ofrecer a sus pacientes los billetes de avión y el alojamiento en el país, en forma de paquete turístico.

Durante el 2007, más de 5.500 visitantes arribaron al país por razones de salud, y se estima que en el 2010 la cifra podría llegar a los 40.000 pacientes. Por estos motivos, con el propósito de posicionar a Costa Rica como un destino competitivo en el mercado del turismo médico, un plan estratégico se pondrá en marcha para la promoción de la medicina costarricense en el extranjero, en el que se creará el Consejo de Promoción Internacional de la Medicina, el cual reunirá a diferentes actores del sector privado, como médicos, hospitales y hoteles; e instituciones de Gobierno, como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

En el caso de la infraestructura, en el año 2007 se abrió el primer hotel especializado en turismo de salud en el país, “Paradise Cosmetic Inn”, ubicado en las exclusivas montañas de Escazú, al oeste de San José. El hotel, que cuenta con enfermeras y personal capacitado en la atención de pacientes 24 horas al día, tiene 32 habitaciones y facilidades para la recuperación postoperatoria como camas y baños especiales, sillas de ruedas y servicio de alimentación.

En cuanto a El Salvador, uno de los principales atractivos de esta industria son sus costos comparativamente bajos: hasta cerca de un 15% menos que en otros países como Estados Unidos o Europa, y su modelo de negocios incluye la participación de agentes de viajes especializados como la empresa Planet Hospital, que preparan los paquetes de atención médica, incluyendo alojamiento, honorarios e, incluso, entretenimiento a la medida de la oferta en el país de provisión y el gusto específico del turista-paciente.

Guatemala, además de ofrecer las especialidades médicas convencionales con costes igualmente económicos como puede ser las cirugías estéticas, tratamientos contra la obesidad, terapias de rehabilitación, oftalmología, odontología… ofrece terapias con medicina natural que ya practicaban los Mayas en su época de esplendor.

En el caso de Panamá, ofrecen instalaciones de tecnología de punta con precios accesibles como el recientemente construido (marzo de 2006) Hospital Punta Pacífica, el cual costó 50 millones de dólares. El turismo de salud, en este sentido, es posible para todos, ya que se puede encontrar los mejores tratamientos médicos posibles a precios comparativamente accesibles.

Asimismo, los países ofrecen numerosas termas naturales así como spas y balnearios que ofrecen todo tipo de tratamientos estéticos y relajantes combinándolos con excursiones a los lugares turísticos más destacados de los países.

Back to top