Centroamérica expectante ante ejecución de canal interoceánico en Nicaragua

26 de Diciembre de 2014 7:37am
webmaster
Centroamérica expectante ante ejecución de canal interoceánico en Nicaragua

Medios de prensa, sitios digitales de noticias y redes sociales, reflejan en estos días la expectativa general en Centroamérica ante el inicio de la construcción de un nuevo canal interoceánico en el área, esta vez en Nicaragua.

Todas estas fuentes recuerdan que la empresa china HK Nicaragua Development Investment (HKND), con sede en Hong Kong, será la encargada de ejecutar la vía que pretende unir a los océanos Pacífico y Atlántico como su similar centenaria de Panamá.

El portal de negocios CentralAmericaData.com, los diarios La Prensa Gráfica (El Salvador) y La Nación (Costa Rica), entre otros, destacan que por la ruta acuática en perspectiva pudieran transitar cinco mil 100 barcos anuales, entre ellos los de grandes dimensiones impelidos de cruzar por su predecesora.

Estas y otras fuentes aluden a datos emitidos por la Comisión del Gobierno de Nicaragua para el Canal Interoceánico, según los cuales el canal abarcará de este a oeste 278 kilómetros, 105 de ellos en el lago de Nicaragua o Cocibolca, la mayor reserva de agua dulce de Centroamérica.

También hacen referencia a la controversia acerca de las posibles afectaciones al medio ambiente por estas obras, descartadas en reiteradas ocasiones por miembros de esa comisión, autoridades gubernamentales nicaragüenses, y científicos agrupados en HKND.

El megaproyecto del siglo, como lo califican algunos analistas, contempla también la construcción dos puertos de aguas profundas, uno a cada lado del canal, una zona de libre comercio, un complejo turístico, un aeropuerto internacional y varias carreteras.

De igual modo supondrá para Nicaragua, considerada nación más empobrecida de América Latina, la creación de fábricas de acero, cemento; así como de la reactivación del empleo, los servicios, el transporte, el turismo y otros renglones económicos, añaden.

Inician construcción de vía interoceánica       

Nicaragua celebra el inicio de las labores constructivas de un canal interoceánico, considerado una valiosa vía de comunicación, capaz de transformar el comercio mundial y dar un importante impulso al desarrollo del país.

Para el presidente Daniel Ortega, la obra cumple con las aspiraciones del héroe nicaragüense Agusto C. Sandino, expresadas hace 85 años, y es un proyecto latinoamericano, desarrollado cuando la región ha "logrado dar un salto histórico hacia la integración y la unidad".

Con el sonido de las maquinarias en Rivas, al sur del país, el sueño centenario de Nicaragua está más cerca, afirmó Wang Jing, presidente de HKND, empresa china concesionaria del proyecto, quien asegura que este es un momento histórico.

Una ceremonia oficial en Rivas y otra en esta capital, anunciaron la víspera el inicio de la construcción de la vía interoceánica, actos presididos por la dirección del país y miembros de HKND.

"Nos queda mucho por andar y muchos desafíos por superar, pero ya no hay vuelta atrás. Dedicaremos toda nuestra sabiduría y valor a cumplir esta tarea histórica. Venimos a traer riqueza y dignidad y a dejar atrás la pobreza y el atraso", aseveró Wang Jing.

La obra tendrá una longitud de aproximadamente 278 kilómetros, de los cuales un tramo de 105 estará en el lago Cocibolca.

Pasará por el río Brito, en Rivas, a unos 100 kilómetros de esta capital, cruzará el lago y recorrerá las cercanías del río Tule hasta la desembocadura del Punta Gorda.

Se espera que asuma el cinco por ciento del transporte de la totalidad del comercio mundial, duplique el Producto Interno Bruto de Nicaragua y genere más de 250 mil empleos.

El presidente de HKND, presentó el plan de trabajo para 2015, el cual incluye la medición y adquisición de propiedades, la construcción de carreteras de acceso, la conclusión de un estudio sobre el impacto ambiental y el inicio de las excavaciones en la ruta prevista.

En declaraciones recientes, el asesor del gobierno nicaragüense para Políticas Públicas, Paul Oquist, señaló que este proyecto permitirá sacar de la pobreza a más de 350 mil personas.

Por otra parte, aseguró que el canal acelerará el proceso de integración centroamericana, pues, en su concreción participará toda la región, se emplearán profesionales, técnicos medios y superiores, especialistas y personal del área.

Wang Jing reiteró que se pretende concluir las obras hacia 2019, pero para ello, dijo, necesitamos del esfuerzo conjunto y la voluntad de todos.

Back to top