Cuba no tiene casos de ébola, asegura el MINSAP
Hasta el momento Cuba no reporta ningún caso de la enfermedad viral ébola, aseguró el doctor Manuel Santín, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
En conferencia de prensa, Santín explicó que hasta la fecha se han reportado1 711 casos y 932 muertes en Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
Santín precisó que la propagación en el África Occidental, entre y dentro de países limítrofes que registran la mayoría de los casos, se debe a la alta circulación fronteriza, problemas en la identificación y seguimiento de los contactos, prácticas no óptimas de prevención y control de infecciones, y la existencia de cadenas de transmisión que no han sido detectadas.
Aunque Cuba no tiene vuelos directos con las naciones afectadas por el Ébola, la introducción del virus puede darse a través de viajeros internacionales, fundamentalmente por la vía aérea, por lo cual se extreman las medidas y esfuerzos por las autoridades nacionales para hacer frente a la posible introducción, añadió Santín quien también aseguró que los colaboradores cubanos no están trabajando donde hay brotes de ese mal y se extreman las medidas individuales, tanto higiénicas como de uso de medios de protección, entre ellos guantes, batas y mascarillas.
En este período los que han venido de esos países de vacaciones se les ha realizado aislamiento y vigilancia estrecha para evitar que entre la enfermedad a Cuba, pues el Ébola en el período de incubación no tiene síntomas, recalcó Santín.
El doctor Jorge Pérez, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí explicó que el primer brote de ébola se detectó en 1976, en El Congo, y el murciélago es el reservorio natural de la enfermedad, aunque se han registrado brotes causados por especies de gorilas y chimpancés.
Kourí enfatizó que el principal modo de transmisión persona a persona ocurre mediante el contacto directo entre secreciones corporales (sangre, sudor, leche materna y semen, entre otros), y alertó que los síntomas como la fiebre, el dolor de cabeza, y escalofríos, se pueden confundir con otras enfermedades
Dos caso nuevos de Chikungunya
Cuba registró dos nuevos casos de Chikungunya, lo que asciende a 13 la cifra total de diagnosticados con el virus desde junio en el país, informó Santín, citado por la Agencia de Información Nacional.
En junio, las autoridades sanitarias cubanas confirmaron por primera vez la presencia del virus Chikungunya en la isla con seis casos. Santín subrayó que Cuba da “prioridad nacional” a la lucha contra el mosquito aedes aegypti, vector transmisor del Chikungunya y del dengue.