Dengue, una enfermedad que mantiene en alerta a América

20 de Septiembre de 2011 8:13am
webmaster
Dengue, una enfermedad que mantiene en alerta a América

La situación actual con relación al dengue sigue siendo muy peligrosa en la mayoría de los países del continente americano, donde se mantiene como un problema de salud pública, a pesar de los esfuerzos impulsados por los estados y los organismos internacionales para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias.

¿Qué se debe saber del dengue?

Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. Puede cursar en forma asintomática, o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de recuperación.

Todos los serotipos han sido aislados en las Américas. En varios países ellos circulan simultáneamente, creando un grave riesgo de una epidemia.

¿Cómo se transmite?

El Aedes aegypti y el Aedes albopictus son los mosquitos transmisores del dengue. El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre con el virus del dengue, el cual se incuba en el insecto por un período de 8 a 12 días, después del cual el mosquito comienza a trasmitir el virus, picando a otras personas.

La persona infectada puede presentar síntomas después de 5 a 7 días de la infección. También puede ocurrir la transmisión mecánica cuando el mosquito interrumpe la alimentación en una persona infectada y pasa a alimentarse inmediatamente en un huésped susceptible.

¿Cuál es la clasificación revisada del Dengue?

La clasificación revisada establece dos formas de la enfermedad: dengue y dengue grave. El Dengue con signos de alarma es parte de la forma  Dengue, pero se describe aparte por ser de extrema importancia su conocimiento para decidir conductas terapéuticas y hacer prevención –en lo posible– del dengue grave.  

-Dengue sin signos de alarma: La enfermedad puede manifestarse como un “síndrome febril inespecífico”. La presencia de otros casos confirmados en el medio al cual pertenece el paciente, es determinante para sospechar el diagnóstico clínico de dengue.

-Dengue con signos de alarma.  El paciente puede presentar: dolor abdominal intenso y continuo, vómito persistente, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia y aumento progresivo del hematocrito.

-Dengue grave: Las formas graves de dengue se definen por uno o más de los siguientes: (i) choque por extravasación del plasma, acumulación de líquido con dificultad respiratoria, o ambas; (ii) sangrado profuso que sea considerado clínicamente importante por los médicos tratantes, o (iii) compromiso grave de órganos.

¿En qué países se encuentra actualmente la enfermedad?

-Actualmente se encuentra en más de 40 países.

¿Qué hacer si tiene síntomas de dengue?

-Consulte a su médico.
-Vigile los signos de gravedad.
-No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
-No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo atacan a las bacterias.

¿Cómo se puede prevenir el dengue?

La principal medida para la prevención del dengue es el control sostenible, integrado y comunitario del mosquito, con poca dependencia de los insecticidas (larvicidas y adulticidas químicos). La prevención de enfermedades epidémicas requiere un esfuerzo coordinado a nivel de la comunidad dirigido a elevar los conocimientos sobre el dengue y el DH, así como las formas de reconocerlos, y como controlar al mosquito que los transmite. Los residentes son responsables de mantener sus patios y espacios exteriores libres de recipientes con agua en los que los mosquitos puedan reproducirse

¿Qué repercusión puede existir en casos de desastres?

Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un elevado porcentaje de la población

¿Cuales son  medidas Internacionales?

Cumplimiento de los acuerdos  internacionales destinados a evitar la propagación  de Ae. Aegypti por barcos, aviones o medios de transporte terrestre desde las zonas donde existe infestación.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_frontpage%20&Itemid=1

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud Manual para el control de las enfermedades transmisibles, 16oedición Publicación Científica No. 564,Washington 1997.

Colectivo de Autores. El ABECÉ para el manejo y control Higiénico y epidemiológico del medio ambiente. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos Vol12 No. 1. 2007.

Cualquier duda o sugerencia escribir a: javalera@infomed.sld.cu  y  valerajo23@yahoo.es
 

Back to top