España: Exceltur señala problemas de competitividad en el sector turístico

04 de Marzo de 2010 12:26am
godking

España. El 70% de la caída de resultados que sufrieron las empresas turísticas en 2009 se debe a los problemas del mercado nacional, donde conviven dos realidades distintas, la costa, "con problemas crecientes, serios y estructurales de competitividad", y el país interior, "con un largo recorrido todavía", advirtió Exceltur, que cifró en 13% la pérdida de rentabilidad sectorial el pasado año.

Al presentar primer "Barómetro de la rentabilidad de los destinos turísticos españoles" de Exceltur (con base en datos del INE), su vicepresidente, José Luis Zoreda, señaló que los ingresos, medidos a través del RevPar (ingresos por habitación disponible), cayeron un 18,1% en el segmento urbano y un 9,8%, en el vacacional.

No obstante, a medida que ha ido avanzando el año 2009, se ha observado una desaceleración en el ritmo de caída de los RevPar, "especialmente por la puntual recuperación de los niveles de ocupación", acotó.

Por ello, y con algunos otros indicadores positivos del mes de enero (la llegada de turistas extranjeros, su gasto o pernoctaciones), Zoreda confió en que este año será mejor, aunque, "sin pistas sólidas" para ver cómo evolucionará el sector durante el presente ejercicio, aún no se atrevió a hablar de una recuperación clara.

De los 115 destinos analizados en el estudio sólo once, dos urbanos y nueve vacacionales, consiguieron en 2009 niveles de ingresos por alojamiento superiores a los del ejercicio anterior.

Se trata de ciudades como Soria (el 5,3%) y Cádiz (el 0,6%) y de destinos vacacionales como Isla Cristina, Roses, Conil, Chiclana, Capdepera, Gandía, Mogán, Castell-Platja D'Aro y Cambrils.

Todas las demás ciudades españolas han visto reducidas sus rentabilidades, sobre todo Zaragoza, en un 60%, por el efecto comparación con 2008 en que se celebró la Expo.

También sufren las caídas más intensas las grandes ciudades donde más se ha incrementado la oferta y más dependientes del turismo de negocio y del vacacional de fin de semana, así como las más próximas a zonas de litoral vinculadas al sol y playa.

Es el caso de Valencia, con un descenso del 23,3%; Madrid, con uno del 22%; Barcelona, con uno del 18,1%; Santa Cruz de Tenerife, con uno del 26,8%, o Las Palmas, con uno del 216%.

A pesar de estas fuertes caídas en sus ingresos, Barcelona, con 73,6 euros; San Sebastián, con 71,2 euros, y Madrid, con 60,7 euros, se mantienen en 2009 entre los destinos urbanos con el ingreso por habitación disponible más alto, mientras que Badajoz, con 22,7 euros, es la ciudad con el RevPar más bajo.

En todos los destinos urbanos y vacacionales españoles, los hoteles de cinco estrellas son los que experimentaron las mayores caídas de los RevPar en 2009, fruto de la reducción de tarifas.

Al final de 2009 se han acabado vendiendo hoteles de esta categoría a precios más cerca de los de cuatro estrellas y éstos a los que se vendían los de tres antes de la crisis, "provocando un efecto en cascada y trasvase de clientela, que será difícil de revertir a corto y medio plazo", advirtió Zoreda.

Para Zoreda, las medidas propuestas por el Ejecutivo para dinamizar el turismo, en el marco del acuerdo político para la recuperación del crecimiento económico, como la ampliación del programa Turismo Senior Europa o la dotación de 500 millones de euros del plan FuturE, son "insuficientes" en este momento para el papel que debe jugar el sector.

Señaló que si bien la rebaja propuesta del tipo del IVA al 8% para la rehabilitación es positiva, ésta no debería reducirse únicamente a la vivienda residencial, sino que debería incluir explícitamente al sector hotelero como "palanca" de crecimiento, ya que existe un gran número de alojamientos que necesitan de reformas.

Asimismo, advirtió de que el empresario turístico tendrá que "absorber" el aumento del IVA previsto a partir del mes de julio ya que, tal y como está concebido, no le queda otra posibilidad que "trágarselo" al no poder repercutirlo al consumidor.

Zoreda explicó que la mayor parte de las reservas de las plazas ya están contratadas con lo que será el hotelero quién asuma el coste. Por ello, consideró que si lo que se quiere es dinamizar la demanda nacional ésta no es la forma más adecuada de hacerlo, con una medida contraria a las rebajas que otros países como Francia o Alemania están

Según las estimaciones que maneja Exceltur, el PIB turístico podría caer en 2009 un 5,6%, de forma que la contribución del sector turístico a la economía española, que en su conjunto cerró el ejercicio con una caída del 3,7%, se situaría en el 10,4%, tendencia que continuará en 2010, a la espera de valorar el comportamiento de los precios.

Back to top