España planea privatizar la gestión de los aeropuertos de Madrid y Barcelona

España. Los aeropuertos de Barajas, en Madrid, y El Prat, en Barcelona, serán gestionados por compañías privadas mediante un sistema de concesión, según informó ante el Parlamento el presidente del gobierno de este país, José Luis Rodríguez Zapatero, quien explicó que estas medidas forman parte de un conjunto de iniciativas para impulsar el débil crecimiento económico.
Según una información del Ministerio de Fomento, el plazo de concesión será de hasta cuatro décadas, durante las cuales las adjudicatarias pagarán un canon anual que tendrá que ser superior a los ingresos que generan actualmente esas instalaciones.
Barajas y El Prat han sido remodelados y ampliados para absorber el incremento del tráfico de pasajeros en los próximos años y suponen alrededor del 40% del tráfico total de AENA, gestor aeroportuario estatal, por lo que los ingresos anuales de los dos juntos rondarían los 1.200 millones de euros, indica un reporte de América Economía.
Fomento dijo que ya se le han acercado más de media docena de interesados, incluidas varias compañías españolas. Entre las entidades nacionales que podrían estar interesadas figuran Ferrovial SA (FER.MC) y Abertis Infraestructuras SA (ABE.MC).
El tráfico del aeropuerto de Barajas cayó en 2009 un 4,7%, a 48,44 millones, y el de El Prat se redujo un 9,4%, a 27,42 millones. Sin embargo, en octubre de este año -último dato disponible- el primero subió un 5,4% interanual y el segundo se incrementó un 18% interanual.
Junto a la privatización de la gestión de estos aeropuertos, a la que se podrían sumar otros, el Gobierno español pretende vender hasta un 49% del negocio de gestión aeroportuaria de Aena -también se encarga de la navegación aérea- a inversores institucionales, como fondos de inversión o mediante la salida a bolsa. En el caso de que hubiera accionistas de referencia, estos tendrían presencia en el consejo de administración.
El Ministerio de Fomento indicó que valora el 100% de Aena en unos 30.000 millones de euros. A este importe habría que descontar unos 12.000 millones de deuda. Sin embargo, la entidad dijo que aún no ha determinado el precio de venta de la participación del 49%.
El Gobierno prevé que Aena tenga en 2011 ingresos de unos 3.000 millones de euros. La entidad no espera entrar en beneficios hasta 2014.
Las iniciativas anunciadas por Zapatero, que afectan otros sectores económicos, buscan impulsar la inversión y el crecimiento después de que la tímida recuperación se estancara en el tercer trimestre, cuando las medidas de austeridad del Gobierno, el elevado desempleo y las débiles exportaciones pesaron sobre la producción.
El jefe de gobierno español también avisó el fin en febrero próximo de las ayudas extraordinarias a los desempleados.
El Gobierno está aumentando su esfuerzos para recobrar la confianza del mercado después de que la prima de riesgo de España -medida como el diferencial de rentabilidad de los bonos españoles a 10 años frente a sus pares alemanes- alcanzara niveles máximos, lo que aumentó los costes de financiación.