Estados Unidos: Países insulares demandan acciones urgentes contra el cambio climático

Estados Unidos. Los líderes de la Alianza de Pequeñas Islas Estado (AOSIS por sus siglas en inglés), que agrupa a 42 países insulares, reclamaron en la ONU a las naciones industrializadas recortar de forma drástica los límites de aumento de la temperatura global para los próximos años, fijados actualmente en 1,5 grados sobre los niveles de la era pre-industrial.
La AOSIS se reunió en una cumbre de un día en Naciones Unidas, donde los líderes mundiales intentan desbloquear las negociaciones entre 190 países para alcanzar un nuevo acuerdo que combata el calentamiento global, que debería firmarse en Copenhague en diciembre.
Los pequeños estados de la AOSIS, entre los que están las Maldivas, Tuvalu y Papúa Nueva Guinea, altamente dependientes del turismo, son algunos de los países más vulnerables a inundaciones debido a la subida del nivel del mar producida por el deshielo de los polos, a causa del calentamiento global. A la vez, están entre los menos responsables de las emisiones a las que se culpa de calentar el planeta.
"Los principales científicos del mundo advierten que tenemos menos de diez años para evitar los peores escenarios proyectados. El cambio climático es el problema geopolítico y económico del siglo XXI", alertó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que convocó a esta conferencia especial para generar más conciencia ecológica antes de la cumbre climática que se realizará en diciembre en Copenhague.
Las temperaturas ya han subido en torno a 0,8 grados desde la era pre industrial, advierten expertos.
"Vemos el cambio climático como (...) una amenaza para nuestra supervivencia y debemos tomar los pasos necesarios para proteger nuestros territorios", dijo el lunes a periodistas Tillman Thomas, primer ministro de Granada, miembro de AOSIS. “Si los países ricos no actúan, sería equivalente a una especie de "genocidio benigno", advirtió.
Los países del G-8 y los 17 mayores emisores de gases de efecto invernadero, el Foro de Grandes Economías, acordaron hace meses en Italia que no debe permitirse que las temperaturas medias de la Tierra suban más de 2 grados centígrados con respecto a la era pre industrial.
Las negociaciones están estancadas en la cuestión de cómo repartir la carga de los recortes de emisiones entre los países ricos y los pobres, y cómo recaudar miles de millones de dólares para ayudar a los pobres a combatir cambios como la subida de las aguas y la desertificación.
La AOSIS también pidió que el nuevo acuerdo de la ONU sobre el clima incluya un programa de seguros para afrontar, por ejemplo, la pérdida y los daños de los hoteles costeros y otras infraestructuras ante el creciente nivel del mar y los huracanas cada vez más fuertes, así como las pérdidas de arrecifes de coral.
El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático estima que las temperaturas subirán entre 1,1 y 6,4 grados centígrados durante el siglo XXI, dependiendo de las medidas que tomen los gobiernos.