Informe de la OACI revela alta tasa de accidentalidad aérea en América Latina durante 2011
Una versión preliminar del informe de 2011 de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) indica que durante ese año se produjeron en América Latina más accidentes de aviones comerciales que en otras regiones del mundo en desarrollo. En total, se registraron tres siniestros más que en 2010, y cinco por encima de la cifra de 2009, lo cual despertó inquietud entre los expertos.
El estudio, difundido por The Wall Street Journal Americas, señala que los errores de los pilotos y los problemas mecánicos fueron las grandes razones por las que la región tuvo 15 incidentes negativos el año pasado y una tasa general que se elevó a casi el doble del promedio mundial, o cerca de cuatro veces el nivel en Norteamérica.
De acuerdo con el documento, uno de cada 250.000 vuelos de aerolíneas comerciales en América del Sur, Central y el Caribe el año pasado estuvo involucrado en un accidente de gravedad, cerca de 20% más que en los doce meses precedentes.
Aunque de enero a septiembre de 2012 las compañías aéreas de la región han acumulado "estadísticas sustancialmente mejores", el desempeño del 2011 ha provocado críticas, y a los expertos del sector les preocupa que las deficiencias que hicieron riesgoso volar en la zona afloren en la medida en que se incrementa el tráfico.
Entre los elementos que motivaron la accidentalidad se encuentran el deslizamiento fuera de pistas mojadas, la confusión acerca de la automatización que provoca la pérdida de control de los pilotos en el aire y el riesgo de que los aviones se estrellen en terrenos montañosos.
Entendidos en el tema apuntan que las estadísticas de 2011 siguen poniendo de relieve las deficiencias regulatorias gubernamentales en materia de seguridad, capacitación de pilotos e inversiones para mejorar aeropuertos en gran parte de Latinoamérica y el Caribe.
Según Jim Hall, expresidente de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte en Estados Unidos, que investiga accidentes, "el nivel de supervisión sigue siendo muy variado de país a país, con algunos que no hacen realmente un trabajo adecuado".
Por su parte, Michael Barr, profesor de gestión de seguridad aérea en la Universidad del Sur de California, sostiene que las aerolíneas latinoamericanas no están invirtiendo lo suficiente para mejorar su desempeño, pues ven la seguridad como un costo adicional.
Sin embargo, los reguladores y ejecutivos de líneas aéreas de la zona dicen que están haciendo progresos porque los accidentes fatales de 2011 "no involucraron grandes aviones" y las estadísticas generales de seguridad de 2012 hasta la fecha muestran una "notable mejoría".
"Sí, seguimos teniendo accidentes, pero ciertamente estamos viendo una mejora" desde que las iniciativas de seguridad entraron en vigor en 2008, señaló Loretta Martin, directora regional de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), en una entrevista reciente.