La Unión Europea y Estados Unidos firmaron acuerdo de "cielos abiertos"

03 de Mayo de 2007 4:22pm
godking
La Unión Europea y Estados Unidos firmaron acuerdo de "cielos abiertos"

Washington y Bruselas sellaron oficialmente el pasado lunes el acuerdo de "cielos abiertos" que liberaliza el tráfico aéreo a ambos lados del Atlántico, y que fuera pactado a inicios de este año. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, y el comisario europeo de transporte, Jacques Barrot, coincidieron en afirmar que este convenio abre los mercados transatlánticos a una mayor competitividad a partir del 2008 y elimina barreras muy restrictivas, establecidas durante la II Guerra Mundial.

La iniciativa permitirá a las aerolíneas europeas volar desde cualquiera de los 27 países de la Unión Europea a cualquier punto de EE UU y viceversa. "El sector de aerolíneas europeo ya está sintiendo los efectos de forma positiva, con planes para nuevos servicios y señales de un enfoque mucho más flexible y dinámico con respecto a las inversiones", destacó Barrot.

Por su parte, Rice afirmó durante la ceremonia de firma, acaecida en la Sala de Tratados del Departamento de Estado, que el acuerdo es "un logro extraordinario", que representa "un primer paso" para regularizar los acuerdos de transporte aéreo entre Europa y Estados Unidos. Ambas regiones soportan el 60% del tráfico aéreo mundial.

El acuerdo de "cielos abiertos" facilitará previsiblemente las fusiones y adquisiciones de aerolíneas y creará 80.000 puestos de trabajo en cinco años.

El pacto entrará en vigor el 30 de marzo del 2008, seis meses después de la fecha prevista por exigencias del Reino Unido, que pretendía una moratoria para el aeropuerto londinense de Heathrow, que finalmente se extenderá a todos los estados. Sesenta días después, en junio, comenzará la segunda ronda negociadora, en la que Europa pretende profundizar en las posibilidades de participación de empresas europeas en las americanas, y dar pasos hacia la liberalización total del mercado aéreo.

En sus actuales términos, el acuerdo permite a las empresas estadounidenses adquirir hasta el 49,9% del capital de las europeas, aunque éstas no podrán superar el tope del 25% en sus adquisiciones en EE.UU., una condición que ha generado grandes polémicas.

Back to top