Latinoamérica: Una nueva y más agresiva cepa de dengue pone en alerta a esta región

16 de Febrero de 2011 1:56am
webmaster
Latinoamérica: Una nueva y más agresiva cepa de dengue pone en alerta a esta región

Latinoamérica. Una nueva y al parecer más fuerte epidemia de dengue, enfermedad tropical transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, ha matado ya a 31 personas en lo que va del año en esta región, cerca de la mitad de ellas en Perú, donde se detectó una cepa muy agresiva que está comenzando a ser estudiada.

El año pasado, que ya había sido "complicado" en esta materia, el dengue causó 1.187 muertos en Latinoamérica sobre 1,8 millones de casos de enfermos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha alertado ahora que desde el 1 de enero de 2011 se han registrado en la zona al menos 46.592 casos confirmados o sospechosos, según cifras oficiales de las naciones afectadas por la epidemia.

De los 31 fallecidos, 14 se reportaron en el norte amazónico de Perú, en las cercanías de Loreto; otros 8 en Colombia, 5 en Paraguay y 4 en Bolivia, de acuerdo con los datos. Y a estas cifras se suman 12 casos sospechosos registrados en Brasil.

Sin embargo, lo realmente alarmante del tema, es la nueva variedad de la enfermedad surgida en Perú y al parecer proveniente de Brasil. Según declaraciones del director de salud de la golpeada región de Loreto, Hugo Rodríguez, citado por la agencia AFP, esta cepa asiático-americana es "muy agresiva", por lo que la epidemia de 2011 se anuncia "intensa" en el país andino, que ya cuenta con el doble de muertos que en 2010 y casi la misma cantidad de casos (13.300 en 2011, y 19.000 en 2010).

Frente a este riesgo, varios países latinoamericanos se han puesto en alerta. En Perú, Paraguay y Cuba se practican sucesivas fumigaciones, mientras que Brasil puso en marcha un programa de 442 millones de euros con un emblema elocuente: un futbolista de la selección nacional lanza el balón en dirección a un mosquito con la camiseta de la selección argentina, su eterna rival.

El mosquito transmisor del dengue "vive en zonas urbanas" y deposita sus larvas en el agua estancada, explica el informe de la OPS difundido por AFP. La enfermedad golpea inicialmente los barrios pobres o las poblaciones que carecen de agua corriente y deben almacenarla en recipientes, algo que es un verdadero problema en Latinoamérica.

En los países de riesgo, se suele recomendar a los viajeros que se protejan con repelentes y que consulten en caso de sufrir los síntomas (cefalea, fiebre, náusea), dado que aún no existe vacuna contra la enfermedad.

De acuerdo la OPS, el dengue "se extiende  también con el aumento de la población y la urbanización", pero además con la globalización de los viajes, que permiten a los mosquitos trasladarse fácilmente.

Back to top