Panamá volverá a convertirse en enero en la capital del jazz de Latinoamérica
Durante toda una semana, entre el 14 y el 19 de enero de 2013, estará sesionando el Panama Jazz Festival, evento que llega con esa convocatoria a su décimo aniversario, consolidado entre los más relevantes de su tipo en Latinoamérica. La cita se celebra gracias a una estratégica colaboración entre empresa privada, gobierno, organizaciones sociales y el público que la apoya.
Así lo ha dado a conocer esta semana el director artístico del festival, Danilo Pérez, quien informó en Ciudad de Panamá que se espera superar en esta oportunidad la cifra de 150 mil personas que se han registrado durante las presentaciones diversas que ha propuesto el evento en sus pasadas ediciones.
Pérez confirmó como invitados a la décima edición al Embajador de Buena Voluntad de Unesco, Herbie Hancock, considerado como uno de los músicos más influyentes del mundo. Anunció que también retornará el cuarteto estrella del genio de la música Wayne Shorter, premiado como “el mejor grupo del jazz actual”.
Además, dijo que el evento contará con la participación de Bill Frisell, uno de los guitarristas más reconocidos del jazz de las últimas décadas con su banda tributo a John Lennon.
Dentro de los grandes artistas latinoamericanos destacará la presencia en ese festival de la leyenda peruana Susana Baca, quién acaba de dar término a su mandato como Ministra de Cultura del Perú, y muchos otros invitados nacionales e internacionales.
“El Panama Jazz Festival tiene un compromiso con este país, y tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento cultural, social, turístico, académico y económico de Panamá. Cuando comenzamos en 2003, muchos creyeron que era imposible y nos preguntaron si tendríamos una segunda edición. Hoy celebramos nuestra primera década", manifestó Pérez a la prensa.
Indicó que la cita promoverá dentro de su programa una Ruta del Jazz, que contempla los lugares donde se realizarán actividades educativas, conciertos, jam sessions, y otras convocatorias organizadas para la celebración del décimo aniversario del festival de jazz.
Esta ruta comienza en el hotel El Panamá, sede del festival y donde se localiza el Club De Jazz del Panama Jazz Festival que funcionará durante la semana del evento. Seguirá por Ciudad Del Saber, sede de los eventos educativos del festival y los conciertos vespertinos en el Ateneo de 4-6pm, y continua en el Centro de Convenciones Atlapa, donde se realizarán los conciertos nocturnos de los días 16, 17 y 18 de enero.
Durante la semana del festival, Ciudad Del Saber se transforma en el centro de audiciones más importante de las Américas para admisión y becas de algunas de las escuelas de música más destacadas del mundo. Las instituciones educativas que han confirmado su participación son el Berklee Global Jazz Institute de Berklee College of Music, New England Conservatory, el Conservatorio de Música de Puerto Rico, y el Instituto Golandsky.
En 2012 el festival convocó a más de 1.500 estudiantes procedentes de Panamá, Venezuela, Costa Rica, Colombia, Chile, EE.UU., México, entre otros países, que participan en más de 80 clases y programas educativos, incluyendo el Programa Infantil, el de folcklore, guitarra, música clásica, y gracias a la colaboración con el Departamento de Musicoterapia de Berklee College of Music, del 14 al 18 de enero se celebrará el Primer Simposio Latinoamericano de Musicoterapia.
“Con más de 150 mil asistentes y más de 2 millones de dólares anunciados en becas a las mejores escuelas de música de las Américas, y atrayendo a los mejores artistas de jazz del mundo, el festival ha creado una nueva generación de músicos latinos que utilizan su arte para hacer cambios positivos en la sociedad”, concluyó por su parte Patricia Zárate, Directora Ejecutiva del festival.