Prevén crecimiento de entre 10 y 12 por ciento en propiedades vacacionales en México

La Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR) estima para este año un incremento del 10 al 12% en las propiedades vacacionales en ese país. En 2011, ese segmento aportó una derrama de 11 millones de dólares por concepto de comercialización, pagos anuales de mantenimiento y gastos, con un volumen de ventas de 160.800 semanas y un crecimiento de 5,5% respecto a 2010.
México es el segundo país en el mundo en el desarrollo de proyectos de este tipo, y aunque el 75% de las transacciones son realizadas por residentes en Estados Unidos y Canadá, el mercado local ha ido en aumento gracias a la estabilidad económica y a un mayor acceso de los nacionales a fuentes de financiamiento.
Según datos de AMDETUR citados por el portal Arecoa, el número de afiliados a la propiedad vacacional en México supera ya el millón de propietarios, y los destinos donde más auge tiene la modalidad son Cancún, Riviera Maya y Los Cabos, mientras los menos desarrollados son Mazatlán, Ixtapa y Acapulco, o sea, la zona del Pacífico.
Pese a las cifras positivas que ha venido alcanzando la propiedad vacacional en México, los niveles no llegan a los conseguidos en 2008, ni en ventas ni en inversión, acotó la asociación, refiriendo que ese año se lograron 3.500 millones de dólares por este concepto, en contraste con los 3.100 millones que se reportan actualmente.
De acuerdo con el presidente de la AMDETUR, Romárico Arroyo Marroquín, la mala imagen del país en el extranjero, aunque "ha dificultado el trabajo", no ha sido un elemento decisivo para que se mantenga la recuperación de la industria.
La propiedad vacacional (tiempo compartido y clubes vacacionales) consiste en el derecho de adquirir, usar y disfrutar de una entidad residencial vacacional, así como de los bienes e inmuebles que se encuentran en la misma, por un número determinado de días al año y por un periodo de años.
El tiempo compartido ya representa el 50% de la oferta de hospedaje de calidad turística en México, y desde hace 15 años su ocupación es superior en 10 o 15% respecto a la de la hotelería tradicional.