República Dominicana: Arrecifes de coral del Caribe podrían desaparecer hacia el 2060

12 de Junio de 2009 3:41am
godking
República Dominicana: Arrecifes de coral del Caribe podrían desaparecer hacia el 2060

República Dominicana. Si no se toman medidas apropiadas para enfrentar los efectos del cambio climático, el Caribe podría sufrir daños irreversibles que afectarían la biodiversidad, la pesca, el turismo y los ecosistemas costeros, incluida la desaparición de los corales hacia el 2060, advierte un estudio del Banco Mundial.

“Es altamente probable que el Caribe siga experimentando un incremento en los riesgos de desastres naturales, la incidencia de enfermedades tropicales y el emblanquecimiento de los corales, trayendo como resultado altos costos humanos y económicos”, señaló Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para la región de America Latina y el Caribe al presentar el informe en Santo Domingo.

El informe “Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático”, afirma que el cambio climático es inequívoco y se aprecia, entre otros efectos, en el aumento de las temperaturas en más de 1 grado centígrado y en la mayor frecuencia de climas extremos en la forma de huracanes y lluvias intensas que han experimentado especialmente Centroamérica y el Caribe.

En el caso particular de la República Dominicana, según Walter Vergara, Especialista del Banco Mundial en Cambio Climático para el Caribe, el país, al igual que sus vecinos de la región, está expuesto a eventos extremos del clima y a impactos inducidos por aumentos de la temperatura del mar, lo cual se traduce en un impacto en la pesca y la protección costera.

También, los corales del Caribe emblanquecerán y eventualmente morirán. El 80% de los corales del área se han visto afectados recientemente por el descoloramiento, lo cual ha resultado en la muerte de algunos, y todos podrían desaparecer para el año 2060.

“El país se ha visto impactado por cambios en los ciclos de precipitación y por el aumento del nivel del mar, exponiendo esto último a la infraestructura costera del país. La intensidad de los huracanes ha aumentado desde los años 70 y aparenta estar muy relacionada con aumentos en la temperatura de la superficie del mar”, explicó Vergara.

Cambio climático y pérdidas económicas

Según el informe, en el Caribe, las pérdidas asociadas a los desastres naturales se multiplicarían por cuatro durante los próximos 20 años.

Además, las zonas costeras de México, Centroamérica y el Caribe sufrirían impactos negativos sobre la agricultura, la infraestructura y los ecosistemas, especialmente en áreas de manglares.

En este sentido, las islas del Caribe podrían sufrir impactos múltiples, incluyendo los asociados a los desastres naturales, el alza del nivel del mar, la pérdida de corales y la disminución de la productividad agrícola, y de los ingresos de la pesca y el turismo.

Las pérdidas totales para el 2080 están estimadas entre 7% y 18% del PIB.

Según los autores del estudio, los desafíos inherentes a la crisis financiera mundial y al cambio climático pueden ser aprovechados por los países de América Latina y el Caribe para impulsar un modelo de desarrollo con baja intensidad de carbono, que privilegie el crecimiento, la creación de empleo y la lucha contra la pobreza.

Back to top