Suiza: Creció un 10,1 por ciento en octubre el tráfico aéreo internacional, según IATA

Suiza. El tráfico aéreo internacional de pasajeros cerró octubre con un aumento del 10,1% con respecto a igual mes del año anterior, confirmando que el crecimiento de la demanda está retomando “un patrón más normal”, según destacó el consejero delegado de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Giovanni Bisigniani. De acuerdo con las últimas cifras presentadas por ese organismo, también se incrementó el tráfico de carga, en este caso en un 14,4%.
Bisigniani abundó que la demanda está un 5% por encima de los niveles pre-crisis de principios de 2008, mientras que la de carga sólo un 1%. Entre las causas de esta mejora, citó la evolución al alza del consumo de EEUU, gracias al impulso de su economía, y el elevado crecimiento de la región asiática, con excepción de Japón. En Europa por el contrario, la crisis continúa, aunque "se está apretando el cinturón". A pesar de esta evolución mixta, el funcionario recalcó que “la recuperación se está fortaleciendo”.
Según detalla Europa Press a partir del informe de la IATA, en los primeros diez primeros meses del año, la demanda de pasajeros aumentó un 8,5%, con una expansión de capacidad del 4%. La capacidad de la carga creció un 9,2%, muy por debajo del aumento de la demanda del 24%. En ese sentido, y como consideró Bisigniani, “la moderación en la capacidad será la consigna para los próximos meses, a pesar del fortalecimiento de la demanda”.
En cuanto a la demanda de carga, se encuentra en un punto de inflexión. Desde mayo, los volúmenes han descendido un 5%, y aunque en octubre el crecimiento ha seguido al alza "aún está por ver si el tráfico de carga se ha estabilizado, o si es el comienzo de una nueva tendencia ascendente”, aclaró el consejero delegado de la IATA.
Resultados por regiones
Las aerolíneas de Asia-Pacífico registraron una mejora de la demanda del 7,3%, mientras que las europeas experimentaron un aumento de la demanda del 9,6% en octubre. El tráfico de la región se encuentra ahora un 4% por encima de los niveles pre-crisis.
Por su parte, las aerolíneas norteamericanas registraron una mejora del 11,1% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, con un sólido factor de ocupación, del 84,1%, y recuperaron los niveles pre-crisis.
En el caso de las aerolíneas latinoamericanas registraron el mayor retroceso del crecimiento, con una mejora del 4,9%, unas cifras en las que influyó la quiebra de la aerolínea Mexicana de Aviación, que afectó a cerca de un millón de pasajeros.
En Oriente Próximo, las aerolíneas reportaron un crecimiento de la demanda del 18%. Un aumento que se registra a pesar del efecto negativo de la celebración del Ramadán en fechas más tempranas.
Las aerolíneas africanas, de su lado, crecieron un 13,3% con un aumento de la capacidad del 8,9% y un factor de ocupación del 71,8%.
La demanda internacional de carga en octubre se situó ligeramente por debajo del crecimiento del 15,5% de septiembre, aunque en términos ajustados, el volumen de carga internacional evoluciona al alza, puntualizó la IATA.
Los patrones de crecimiento entre las regiones siguen siendo dispares, mientras que las aerolíneas asiáticas experimentaron un crecimiento del 14,9% en octubre, las europeas y estadounidenses registraron una expansión del 12,1% y del 12,2%, respectivamente.
Para ambas regiones, los volúmenes de carga de octubre representan una mejora del 6% con respecto a los niveles de diciembre de 2009. La relativa debilidad del euro y el dólar está ayudando a la actividad exportadora de ambas regiones. Aún así, el tráfico está un 12% por debajo de los niveles pre-crisis en Europa.
Como conclusión, Bisigniani se congratuló de la mejora registrada por la industria aérea en 2010. "Estamos acabando 2010 en una situación mucho mejor que hace doce meses, las aerolíneas han cambiado pérdidas por beneficios, aunque aún sean débiles. A pesar de la incertidumbre económica, la gente sigue volando".