Canadá: Científicos llaman a la prudencia en cuanto al turismo reproductivo

15 de Octubre de 2009 12:19am
godking

Canadá. Científicos de la Universidad de Montreal alertaron sobre el creciente número de personas que viajan a Latinoamérica para recibir tratamientos de fertilidad, a veces atraídas por clínicas que no están acreditadas y que lanzan campañas de publicidad para consumidores de Norteamérica y Europa ofreciendo paquetes “Todo Incluido”.

Estas clínicas -dicen los científicos en la revista Developing Wolrd Bioethics (Bioética del Mundo en Desarrollo)- "ofrecen paquetes de precio fijo con todo incluido, boletos de avión, hospedaje, traslados, traductores y, por supuesto, tratamientos de fertilidad".

Los investigadores consideran que es necesario regular estos servicios para garantizar que los pacientes sepan por lo que están pagando y reciban un tratamiento seguro.

Según los científicos, en la última década se han establecido en los países en desarrollo cada vez más clínicas privadas de fertilidad con el objetivo de atraer a consumidores extranjeros. “Creemos que es necesario establecer mecanismos reguladores nacionales en países como Argentina, que están promocionando servicios de fertilidad a públicos locales e internacionales”, señalaron.

"El atractivo de estos paquetes es obvio", afirmó el profesor Bryn Williams-Jones, catedrático de bioética de la Universidad de Montreal y quien dirigió el estudio. "Con ellos el consumidor de servicios de salud no necesita preocuparse por los detalles prácticos de su viaje y puede concentrarse en obtener servicios médicos de calidad combinados con unas vacaciones".

En Europa varios países han adoptado leyes muy restrictivas en lo que respecta a tratamientos de fertilidad. Las limitaciones en el acceso a los tratamientos en estos países han provocado que las parejas que desean un hijo -y tienen dinero para pagar los tratamientos- busquen alternativas más baratas y rápidas en otras partes del mundo.

Tradicionalmente, los grandes promotores del turismo médico han sido India y Polonia, países que están activamente involucrados en el sector de la fertilidad, dice el científico. "Y ahora –agrega el artículo de Developing Wolrd Bioethics - también participan países latinoamericanos como Brasil, Chile, México y Argentina".

La investigación se centró en las clínicas de turismo reproductivo enfocadas a atraer a parejas adineradas de América del Norte y Europa a través de Internet. "Para estas parejas el principal interés del turismo médico es el alto costo, las largas listas de espera e incluso la falta de acceso a las tecnologías de reproducción asistida que hay en sus propios países".

Los expertos argumentan que son las estrictas regulaciones del mundo desarrollado las que han alentado la práctica del turismo médico en el mundo en desarrollo.

Back to top