Hoteleros puertorriqueños denuncian que vaivenes políticos afectan promoción coherente del país
A pesar del incremento de 10% en la ocupación hotelera en junio último, y el aumento de la tarifa promedio diaria en las hospederías en un 5,6%, la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, por sus siglas en inglés) declaró que esto no es suficiente para salvar a la industria de sus dificultades actuales.
Según la entidad, que culpa de la situación a los vaivenes políticos de la isla caribeña, el sector lleva años "aguantando una crisis económica que ahora llega a un punto insostenible", y se impone la creación de un ente que promocione el destino de manera consistente, al margen de los cambios de gobierno.
La Asociación, que agrupa a los empresarios privados de la hotelería, condicionó su apoyo a los partidos políticos del país al hecho de que estos incluyan en sus plataformas la constitución de la Organización para el Mercadeo del Destino (DMO, en inglés), que se encargaría de la promoción de una marca única para Puerto Rico.
Al respecto Ismael Vega, presidente de la Junta de Directores de la PRHTA, en declaraciones publicadas por El Nuevo Día, dijo que en estos momentos Puerto Rico tiene los niveles más bajos de ingresos netos en las hospederías, aunque reconoció que la ocupación y los ingresos por habitación han ido en aumento poco a poco.
Por su parte, el presidente de International Hospitality Entreprises (IHE), José Suárez, también operador de hoteles como La Concha y el Marriott Courtyard en la Isla Verde, aseguró que unos niveles altos de ocupación por sí solos no significan más ingresos para las hospederías, pues lo que importa es la combinación entre ocupación y costo de venta por noches/cuarto.
Cifras ofrecidas por la PRHTA indican que hace ocho años la industria gozaba de una ocupación promedio de un 83.4% y una tasa por costo de habitación diaria de 200.91 dólares, cifra que llegó en 2007 a 244.78 dólares.
Según el grupo, ahora se quedan cortos, debido especialmente al "vertiginoso crecimiento de los costos operacionales", entre los que se incluye un aumento de 34% en los gastos por la energía eléctrica. Asimismo, el número de empleos en el sector se ha reducido en 17%.
El gobernador Luis Fortuño se comprometió el año pasado en radicar el proyecto del DMO, pero esto nunca ocurrió y tendrá que esperar a que se constituya el nuevo gobierno en 2013 para que se presente el proyecto de ley, indican fuentes de PRHTA.
A fin de estar preparados, la Asociación redactó una propuesta que detalla la creación del DMO, sus deberes y obligaciones, y ya presentaron el documento al primer ejecutivo, continúa el reporte de El Nuevo Día, que subraya la tímida respuesta gubernamental.
Aparentemente, la poca receptividad a la creación del DMO por parte de los líderes políticos puertorriqueños respondería a que ese ente supone la pérdida de poder del gobierno en el otorgamiento de la cuenta publicitaria de la Compañía de Turismo.
Esa cuenta -con un presupuesto que supera los 20 millones de dólares al año- se le ha otorgado tradicionalmente a la agencia publicitaria que realiza la campaña electoral del partido que gana en las urnas.
El dinero proviene de los recaudos de la propia industria hotelera que recibe el gobierno por el pago de impuestos de habitación y los casinos.
El DMO le quitaría esa potestad al gobierno de turno, pues aun cuando la entidad integraría cinco puestos de funcionarios públicos en su junta, no le permitiría al gobierno favorecer a sus suplidores publicitarios.
Aunque una fórmula como el DMO, que ha probado su eficacia en destinos como Nueva York, Miami, Costa Rica, México y Aruba, sería bien recibida por los hoteleros puertorriqueños, su creación no es la única demanda. También aspiran a que se garantice mayor seguridad a los turistas, flexibilidad en los horarios laborales y enmiendas a la Ley de los Juegos de Azar.