Ernesto Orillac, Asesor del Ministro de Turismo de Panamá
Los principales mercados emisores de turismo para Panamá siguen siendo Estados Unidos y Latinoamérica; sin embargo, este país centroamericano ha decidido concentrar buena parte de sus esfuerzos promocionales en 2011en el mercado europeo. Tiene a su favor el hecho de haber logrado mejorar la conectividad aérea con varias naciones del llamado “viejo continente” y la posibilidad de ofrecerles un producto increíble, en el que las culturas vivas, representadas por las comunidades indígenas, pueden combinarse muy bien con la modernidad, en pleno crecimiento en la infraestructura hotelera y turística de esa nación. De estos y otros temas conversamos con el señor Orillac.
¿Cuál es la estrategia en la promoción internacional de Panamá, y los planes de marketing y desarrollo de cara a mercados como el Reino Unido, Rusia y el resto del continente europeo, incluso España?
-En cuanto a la promoción, nuestro principal objetivo con Europa y todos los demás es mejorar la conectividad. Para poder atraer turismo, sobre todo turismo Leisure, es necesario poder tener la mejor conectividad posible porque, a diferencia del turista corporativo, del turista de negocios, que puede tomar conexiones y demorarse, o tiene que ir a un lugar y no le importa cómo llegar porque definitivamente tiene que hacer el negocio; el turista vacacional o de Leisure está buscando, en la menor cantidad de tiempo, sacar el mayor provecho posible. La conectividad es fundamental para él.
En ese sentido, Iberia ha lanzado la cuarta frecuencia al país. Comenzaron en octubre y eso nos abre una ventana de conectividad, no solamente con España, sino con el hub de Iberia a través de Barajas, en Madrid.
Exactamente igual hemos hecho con KLM que hasta octubre teníamos 5 frecuencias a la semana. Hemos incrementado las frecuencias a 6 por semana y en el primer trimestre del 2011 vamos a tener 7 frecuencias; o sea, vamos a tener un vuelo diario desde Ámsterdam hasta Panamá, utilizando también el hub de KLM hacia toda Europa.
De la misma forma, está el caso de Cóndor, que tiene un vuelo desde el 19 de noviembre, que está saliendo de Frankfurt los jueves y llegando a Panamá los viernes, mejorando un poco la conectividad a través de eso.
Aparte de esto, y los trabajos que hemos hecho con estas tres empresas, hemos estado buscando publicidad compartida con ellos, que saben donde están sus clientes. Queremos trabajar con personas que saben dónde están esos clientes, y para ellos hemos realizado un plan de promoción tanto con Iberia, como con KLM y, en el caso específico de Cóndor, con TUI que es su turoperador.
Eso significa que han pasado de cero vuelos directamente con KLM y con Cóndor, a tener unas frecuencias muy amplias y duplicar las frecuencias de Iberia. ¿Es así?
-Sí. En el caso de Iberia no teníamos vuelos directos. Ahora vamos a tenerlo por primera vez, porque antes el vuelo llegaba a Guatemala o a Costa Rica. Ahora va a ser un vuelo directo a Panamá.
En la parte de promoción, específicamente hablando de Europa, estamos lanzando en el 2011 una campaña en los cinco principales países de Europa para nosotros, donde vamos a tener una promoción constante a través de empresas o representantes de Panamá, que van a manejar junto a nosotros la promoción en ese mercado. Para eso estamos manejando un presupuesto además de una proyección futura.
No me ha hablado de Rusia…
-Con Rusia específicamente hemos firmado un acuerdo de cooperación, de mercadeo conjunto con Capital Tours, el mayorista más grande de esa nación, y a través de Capital estaremos lanzando Panamá como uno de sus destinos preferidos a partir del 2011.
Cabe mencionar que hace unas semanas estuve con lo que ellos llaman el viaje de directores de Capital Tours, con más de 45 directores de sus principales agencias de viajes que estuvieron en Panamá alrededor de siete días. Se fueron muy complacidos, con un gran material fotográfico y videos. Yo estuve en la fiesta de despedida en el Canal y ellos quedaron muy contentos. Incluso me comentaron los directivos de Capital que ya empezaron los bookings desde diciembre, enero, febrero y marzo para el 2011 y Panamá se está vendiendo bastante bien en Rusia.
Rusia, obviamente, es también un mercado muy interesante para nosotros y queremos hacer ese experimento. Sabemos que es un mercado que busca nuevos destinos, tienen mucha capacidad económica y pensamos que Panamá es un destino ideal para el mercado ruso.
En cuanto al desarrollo de las oficinas turísticas que van a tener en Europa, ¿incorporarán una sede en París?
-No necesariamente una sede. Como empresa estamos organizando, para Francia, España, Italia, Inglaterra y los Países Bajos; un presupuesto para cada uno y mantenemos oficinas de promoción en Madrid, donde tenemos un promotor turístico, y tenemos otro en Bélgica.
Estamos empujando para aumentar nuestro porcentaje en Europa, que ahora mismo es de alrededor del 10%. Nuestros mercados principales siguen siendo Estados Unidos y Latinoamérica, pero queremos que se incremente Europa y sabemos que tenemos un producto muy interesante para el europeo.
La infraestructura turística de Panamá está creciendo fuertemente. ¿Cuáles son las novedades que podría adelantar que están presentes en estos momentos en Ciudad de Panamá y otros destinos del país?
-Le cuento que en Panamá, específicamente en el país, existen en estos momentos alrededor de 18 mil habitaciones. En la ciudad de Panamá solamente estamos hablando de alrededor de de 10 mil.
En los próximos dos años y medio, se construirán 10 mil habitaciones más. O sea, estamos doblando la capacidad de habitaciones en la ciudad de Panamá.
¿Cómo están haciendo la adecuación de la ciudad al turismo vacacional?
-A través del posicionamiento de Panamá como el centro de América. A partir de ese concepto, vamos a seguir creando productos en el interior del país para mantener el flujo de visitantes hacia otros destinos. Para lograrlo es sumamente importante mejorar la conectividad.
Estamos implementando un proyecto a través de nuestra aerolínea bandera, que es Copa, y una terminal nacional en el aeropuerto de Tocumen para poder conectar directamente a nuestros dos mayores destinos, logrando una mayor conectividad a través de vuelos con aviones más grandes a menor costo; donde se pueda comprar un boleto desde cualquier ciudad de América a donde Copa vuele.
En el caso de Buenos Aires, se haría un Buenos Aires – Bocas del Toro pasando por Tocumen, y ya te pueda salir en el GDS los dos aeropuertos.
¿Están planteando una visión más limpia, más ordenada del tráfico de la ciudad de Panamá?
-Por supuesto. Hay dos proyectos que son insignia para este gobierno. Uno de ellos es el metro para mejorar el sistema de transporte. El otro es el metrobús, que se implementará el próximo año. Ambos contribuirán a mejorar un poco el transporte público de la ciudad de Panamá, pues ya era necesario poder adecuarlo.
Asimismo, el metro, que es un proyecto muy ambicioso del gobierno, busca una mayor conectividad y mejora del transporte para los panameños y, obviamente, para los turistas. Buscamos despejar un poco el tráfico en la ciudad.
Eso significará que van a funcionar todos los semáforos de Panamá, que los diablos van a desaparecer, que van a tener taxis de un solo color, autobuses de un solo color, un tráfico organizado con señales de tráfico a la europea. ¿Ese va a ser el camino?
-Claro. Ya empezamos con los taxis. El gobierno tomó las riendas del país, unificó los taxis con color amarillo para que fuera un poco más ordenado el transporte. El metrobús va a ser un transporte urbano de primer nivel, al igual que el metro.
Hablando de la señalización, ya hay un proyecto que estamos poniendo en práctica, no solamente para la señalización de toda la República, sino para la implementación del sistema GPS, que ya está pero falta digitalizar todos los mapas a nivel de todo el país.
¿Va a ser Panamá un destino para residentes de la tercera edad como se estaba planteando años atrás con el flujo de inversión inmobiliaria? ¿Sigue adelante ese proyecto?
-Sí. Ese proyecto sigue. Panamá sigue siendo atractivo para los llamados expatriados, los que buscan jubilarse o los llamados baby boomers de los Estados Unidos. Hay comunidades que se han beneficiado mucho de esto porque ha aumentado la cantidad de norteamericanos, canadienses y europeos.
Es un proyecto que está de cierta forma ligado al turismo, pero obviamente esas personas después que se quedan en Panamá pasan de ser turistas a residentes. Es una forma interesante de inyección de capital. Creo que es un proyecto interesante.
No es totalmente responsabilidad de la autoridad del turismo, pero si influye en la parte de vender el país y venderlo tan bien que al final lleguen, se enamoren del país y se queden a vivir en él.
Es muy importante que sepa que nosotros estamos legalizando el estatus de muchas nacionalidades en Panamá. Estamos haciendo una feria que se llama Crisol de Razas. Ya celebramos la segunda feria donde la Dirección de Inmigración busca legalizar el estatus del extranjero en Panamá.
Muchas personas de Centroamérica, Sudamérica, el Caribe y diferentes nacionalidades que están en Panamá y por una razón u otra no han podido legalizar en esas ferias; tienen la posibilidad de poder hacer sus papeles por una módica suma, mucho más fácil, para que ya podamos tener a esas personas legales.
¿Cuáles son las novedades en el segmento de congresos, eventos e incentivos?
-Tenemos varias promociones hoy en día. Una de las que más éxito ha obtenido es la de congresos y convenciones. Panamá se perfila como una de las ciudades más importantes para realizar congresos y convenciones por muchas razones. Una de ellas es que obviamente tenemos el hub más importante de la región, la mayor conectividad aérea desde México a Argentina.
Hemos lanzado una campaña en radio, prensa y televisión en la cual, si tú traes un evento o un congreso con más de 500 personas por tres noches, te regalamos el centro de convenciones, te sale gratis. Para una empresa puede significar un ahorro de entre 30 y 60 mil dólares solamente en lo que se va a ahorrar en el centro de convenciones.
En cuanto al nivel impositivo sobre el evento que se realice, ¿va a haber impuestos cero como en México?
-No solamente se va a dar el centro de convenciones gratis para Latinoamérica, sino que también se está negociando con Estados Unidos el tema de los impuestos, que es muy importante. Estamos en negociaciones para poder hacer lo que hace México hoy en día, que pueda reducir de tus impuestos tu convención en Panamá.
Te digo ya que con esa promoción que hemos sacado, que tiene un mes y medio de vigencia, ya hemos cerrado alrededor de 28 congresos de más de dos mil personas. El centro de convenciones va a estar listo en el 2013 y lo que queremos es que, una vez que abra ese centro de convenciones, Panamá ya se haya posicionado como uno de los mejores destinos para realizar congresos y convenciones en la región.
¿Les afecta a ustedes también en los vuelos desde el Reino Unido a Panamá, como a otros países del Caribe, el nuevo impuesto APD?
-Tengo entendido que el impuesto no aplica para Panamá. Es para los vecinos de Centroamérica y sobre todo el Caribe. Sin embargo, estamos viendo, estudiando y analizándolo; pero según tengo entendido no aplica para Panamá como destino, sino más hacia el Caribe.
Creo que es algo que tenemos que tomar en consideración y verlo, porque definitivamente va a afectar, si se llega a concretar, el flujo de ingleses en el Caribe, sobre todo en Commonwealth, y la mayor cantidad de visitantes de muchas de esas islas vienen específicamente de Gran Bretaña.
Dentro del sector del turismo, ¿ustedes han evaluado el mercado británico como un mercado de gran importancia para Panamá?
-Probablemente dentro de Europa es como el tercer mercado en número de pasajeros, pero que tiene más potencialidad por muchas razones. Panamá es un destino digamos que lógico en todo sentido. El turista británico busca destinos que sean únicos.
Panamá ofrece siete tribus indígenas que son únicas en el continente, las únicas tribus indígenas que hay en el Caribe, por ejemplo. Tiene además una gran cantidad de parques naturales, mucha naturaleza, mucha diversidad. Es considerado uno de los mejores lugares para observar aves, que es un segmento importante para el turista inglés. Tenemos hoteles que se han posicionado entre los diez mejores.
Es un destino pequeño, pero muy diverso. Lo tiene todo y es muy fácil para moverse en él. Tenemos una economía basada en el dólar. El dinero le va a rendir a los turistas y lo que van a recibir es de gran valor.
¿Las comunidades indígenas que tiene Panamá están siendo integradas en el mundo turístico en acciones directas desde la ATP?
-Sí, por supuesto. Nosotros estamos creando una nueva dirección que se llama Dirección de Desarrollo de Producto y específicamente lo que busca es eso: crear de elementos como las comunidades un producto turístico.
No solamente las comunidades indígenas, sino también nuestra cultura, nuestro folklore, nuestras danzas; poder empaquetarlo todo y crear un producto que se pueda vender y exportar.
Todo eso tiene muy buena salida, muy buena venta sobre todo en Europa que está buscando ese sabor, esas culturas vivas, ese producto folklórico que tienen para ofrecer países como Panamá.
Panamá es más conocido por el Pacífico, sin embargo, es el país que tiene más islas en el Caribe. ¿Es así?
-No solamente eso. Es conocido por el Pacífico y yo diría que Panamá es bien conocido por nuestro producto insignia, que es el Canal. Sin embargo, el desconocimiento del Canal se traduce en que las personas saben lo que es el Canal, pero no lo ven como un producto turístico o como un destino turístico. Lo ven más como un lugar por donde pasan los barcos o un lugar de transporte masivo. No es solo eso. Es un lugar donde se puede contar con buceo, puedes hacer ferries, puedes pasarlo, puedes visitarlo.
Panamá tiene muchísimas islas: tiene alrededor de 1800 islas entre el Pacífico y el Caribe. Es uno de los países con mayor cantidad de islas y eso definitivamente es algo que se puede explorar porque el Pacífico, sobre todo en la parte de las islas, es tan lindo y tan bello como el Caribe. Nosotros tenemos mucho potencial para desarrollar productos tanto en el Caribe como en el Pacífico.
¿Cuál es la acción más efectiva que ha utilizado el gobierno panameño para integrar las comunidades indígenas dentro del sector turístico?
-Es lo que mencionaba, creo que lo que estamos haciendo con la Autoridad de Turismo, a través del plan maestro, es proteger los parques. Sin embargo, nos falta mucho por trabajar. Hay parques que son protegidos por ellos como guardabosques del parque y son personas que están cuidando que las leyes del parque se cumplan.
No solamente viven ahora de sus artesanías, sino que se han dado cuenta de que pueden vivir de un turismo sostenible que está visitando los parques.
¿Eso ha logrado que las comunidades abran sus puertas a un turismo de guía por lo menos?
-La comunidad está abierta a un turismo de guía. Lo hacen e incluso hay turismo de cruceros hoy en día en Cunayala. Lo que ellos sí regulan es la parte de la inversión. La inversión, en su mayoría, está siendo inversión de ellos mismos. Eso es bueno porque están preservando su identidad.
Hemos estado en conversaciones con ellos y creo que lo que buscamos es la sostenibilidad del área. Lo ideal para nosotros es lo que sea más sostenible a largo plazo, poderlo mantener en el tiempo.