FITUR 2012, una feria con menos espacio pero mayor actividad profesional

23 de Enero de 2012 10:05pm
webmaster
FITUR 2012, una feria con menos espacio pero mayor actividad profesional

Tras comenzar el pasado miércoles sus jornadas de 2012 con 9% menos de expositores y menor superficie respecto a 2011, FITUR ha cerrado el domingo con un 2% más de visitantes profesionales, según datos preliminares, reafirmando tendencias en boga en la industria como el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías y las redes sociales, la apertura hacia el segmento LGBT y el creciente peso de los mercados emergentes y la diversificación.

FITUR 2012 –que sirvió de escenario a la entrega de los Premios Excelencias-, ha ratificado la importancia del turismo como motor vital de la recuperación económica, con su efecto multiplicador, y de la creación de empleo, lo que se refleja en el alto volumen de contactos y acuerdos celebrados, tanto en el ámbito privado como en el público.

En espera de los datos conclusivos, que se conocerán en unas semanas, la directora de FITUR, Ana Larrañaga, precisó que en los primeros días de la Feria en Madrid se constató un aumento de 2% en la cifra de visitantes profesionales. Las previsiones en torno al total de visitantes apuntan a igualar o superar el número de 2011, con 209 mil.

Entre las claves de la mayor efectividad del evento están, según analistas y organizadores, la segmentación (LGTB, Fiturtech, Fiturgreen…) y el acento cada vez más fuerte en iniciativas que elevan su nivel profesional y el ambiente de negocios, como INVESTOUR.

“Los espacios están muy configurados para el trabajo. Aunque muchas comunidades han participado con menos espacio eso no ha restado un ápice para que los objetivos de trabajo se estén cumpliendo; al contrario, su labor va encaminada a realizar el mayor número de contactos para potenciar y posicionar sus destinos”, ha dicho Larrañaga.

En el ámbito de la Feria, la OMT, al reiterar la previsión de que 2012 marque el paso de la barrera de los mil millones de arribos internacionales a nivel mundial tras cerrar 2011 con unos 980 millones, recordó que el sector responde por el 5 % del PIB mundial, el 6 % de las exportaciones totales y el empleo de una de cada 12 personas, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes.

Como preámbulo de las jornadas del encuentro mundial en IFEMA, el sexto Foro de Liderazgo Turístico de Exceltur subrayó que este es el momento perfecto e “ineludible” para realizar una apuesta colectiva encabezada por el gobierno a favor del turismo, la “locomotora” de la economía española, con un mayor consenso público-privado.

Entre otros retos, como el de adoptar un Plan Nacional Integral de Reconversión del sector turístico, el Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, citó la caída de los niveles de renta de los viajeros, la creciente competencia a nivel mundial y el aumento de la calidad de los destinos emergentes.

Otra de las tendencias apuntadas por estos días fue la referente a la facilitación de los viajes. En un entorno turístico mundial en que se enfrentan los criterios de seguridad y las urgencias por recibir más viajeros –sobre todo mirando a los mercados emergentes-, parecen estarse abriendo paso estas últimas.

Poco antes de que en Estados Unidos el presidente Obama lanzara una ley ejecutiva con un plan para atraer más viajeros desde China y Brasil, el comisario europeo de Industria, Antonio Tajani, abogó en Madrid por agilizar los trámites para dar visados a más turistas de naciones como China, Rusia o Brasil, además de abrir más consulados en zonas ricas de esos países.

“Hay que ponérselo fácil a estos turistas”, afirmó al intervenir en los desayunos de Nueva Economía Fórum.                  

Destinos, negocios y cooperación

FITUR, que inicia cada año el circuito de grandes ferias internacionales de turismo, ha ratificado también el optimismo que prima en la industria de turismo –a pesar de traspiés como el naufragio del Costa Concordia o las huelgas en aerolíneas y coyunturas como la persistente crisis económica-, y su resistencia a los vaivenes de la economía, tanto a nivel de países como de regiones españolas, en un ambiente en el que la competencia no excluye la cooperación.

El Patronato de la Costa del Sol, que en FITUR mostró su oferta por segmentos en lugar de por municipios, destacó la profesionalización de la Feria y consideró “sobresaliente” su desarrollo.

Responsables de la entidad mantuvieron más de un centenar de reuniones con agentes de viajes, directores de las oficinas españolas de turismo en diferentes destinos del mundo, touroperadores, líneas aéreas y transportistas. Su director general, Arturo Bernal, señaló que el sector está tomando conciencia de que el modelo turístico “está cambiando” y plantea “nuevos retos”.

“Se trata de una de las mejores ediciones de FITUR, ya que ha estado mucho más enfocada al negocio”, dijo por su parte el presidente del organismo, Elías Bendodo.

A lo largo de la Feria se concretó la firma de importantes acuerdos y convenios, entre ellos los de Argentina y la OMT para la Realización de Actividades de Cooperación Sur-Sur y Triangular; el del Ministerio de Turismo de El Salvador con Viva Tours (Orizonia) para una mayor promoción del país centroamericano en España, y el rubricado por México y la OMT en materia de intercambio de información y educación.

España firmó acuerdos con Burkina Faso, para favorecer las inversiones y relaciones en el turismo, y con Perú para cooperar en el desarrollo de destinos y productos turísticos competitivos. Entretanto, República Dominicana, en la voz de su ministro, Francisco Javier García, reiteró la disposición de colaborar para la recuperación de la industria turística en Haití, que busca atraer más inversión internacional.

Su colega haitiana, Stéphanie Villedrouin, dijo que por encima de los desastres el país antillano se recupera, como demuestra su presencia en FITUR. Recordó que esa nación ha estado alejada de los mapas turísticos por un cuarto de siglo, “no hay llegada de turistas, tenemos visitantes que vienen por negocios, pero no por placer. Esta es una industria que tiene sus normas, tenemos el producto, pero no la parte técnica y eso es muy importante”.

“Hemos definido nuestros primeros clientes y productos, contamos con unas 3 mil habitaciones que están repartidas en sitios estratégicos, y sabemos del potencial en el turismo de negocios. Además, hay muchas inversiones que se hacen en la ciudad, entre ellas se espera añadir unas mil 200 habitaciones más a esta capacidad”, agregó, y mencionó posibles acuerdos con países como República Dominicana en temas como el multidestino y el desarrollo de un resort en 2014.

En FITUR 2012 aumentaron su presencia Cuba y Venezuela. Entretanto, México –que presentó el programa Mundo Maya- recibió el premio al mejor producto turístico con La Ruta de los Conventos de Morelos, mientras que el stand de la Autoridad de Turismo de Panamá se quedó con uno de los galardones que entrega la Feria cada año a los espacios expositivos que resaltan por su creatividad y diseño. También fueron reconocidos los stands de Costa Rica y Honduras.

Optimismo en el sector hotelero

FITUR corroboró las perspectivas optimistas del sector hotelero con el cierre de 2011 y el comienzo de 2012, a pesar de los retos vigentes en el mercado y la economía mundial.

Barceló, que facturó 1.100 millones en 2011, similar a 2010, ha anunciado la apertura de siete hoteles y tres marcas de touroperación; NH destacó la continuidad de su proyección internacional, con acento en Latinoamérica, y confirmó estar en conversaciones con una importante hotelera en Brasil, mientras que Iberostar reportó un aumento de 7,8% en sus ingresos en 2011, hasta los 950 millones de euros.

Con la vista en los próximos años, Gabriel Escarrer, consejero delegado y vicepresidente de Meliá Hotels International, señaló como focos prioritarios de expansión a China y el sudeste asiático, Latinoamérica, Oriente Medio y las principales capitales europeas, con una estrategia basada en fórmulas de gestión, alquiler y franquicia, y en las marcas de segmento upscale y premium.

Escarrer, que firmó en FITUR el tercer establecimiento de la compañía en Reino Unido, el Innside Manchester, cuya construcción arranca en el segundo semestre de 2012, precisó que actualmente el grupo analiza 240 nuevo proyectos hoteleros, todos ellos bajo fórmulas de gestión, alquiler o franquicia, de los que 38 ya son firmes y el 87% está fuera de España.

China, muy importante además para la cadena como emisor, acapara 33 de esos hoteles en análisis. Entretanto, Latinoamérica y el Caribe aparecen como segundo destino para el crecimiento de la cadena. México lideta en el segmento vacacional, además de Cuba y Costa Rica, mientras que en el segmento urbano sobresalen plazas como Brasil y Colombia.

Meliá debe convertirse en 2012 en la primera cadena española con presencia en los Emiratos Árabes, cuando abra en marzo o abril un hotel de 164 habitaciones en Dubái.

Turismo LGBT, tecnología y redes sociales

Uno de los apartados con intensa actividad en la edición de 2012 ha sido FITUR LGBT, cuyos espacios se agotaron mucho antes del inicio de la bolsa turística, y que creció apoyado en datos de la OMT que indican que ese mercado representó en 2011 el 10% de los 980 millones de viajeros internacionales en el mundo y el 15% del gasto turístico global.

Según se destacó en la Feria, los viajeros españoles del colectivo LGTB son novenos a escala mundial en cuanto a gasto turístico, con cerca de 4.800 millones de euros sobre un total global de 123.000 millones. Encabezan la lista Estados Unidos, Brasil, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y México.

Otra tendencia muy clara en FITUR 2012 ha sido la de la creciente inserción de las tecnologías de la información y las redes sociales en la industria de viajes y turismo, tanto desde la perspectiva del viajero como de hoteles, agencias de viajes, aerolíneas y otras empresas.

Estudios divulgados recientemente hablan de la importancia creciente de la web 2.0, Internet y las tecnologías móviles para viajeros y para agentes de viajes, y de los cambios que se gestan en la experiencia y las modalidades de viajes debido a la evolución en los perfiles del turista, las nuevas tendencias y la aplicación de los avances tecnológicos.

En ese sentido, se estima que unos 45 millones de seguidores de todo el mundo han estado acompañando en las redes sociales las jornadas de FITUR, con un intercambio de más de 50 mil mensajes a través de Facebook y Twitter, junto a otras aplicaciones de la web 2.0.

Según un estudio realizado por FITUR, los expositores suman 38 millones y medio de seguidores en Facebook y 6 millones novecientos mil en Twitter. La imagen corporativa de la Feria también hizo una apuesta fuerte por las redes sociales, mejorando su dinámica en Twitter y linkedIn, y reforzado su presencia en Facebook, mediante el desarrollo de apps, la creación de sinergias con partners del sector y una planificación estratégica.

Con casi 30 mil seguidores, FITUR se ha posicionado como la primera feria de turismo del mundo en la web 2.0.

Al comentar sobre las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales, Ana Larrañaga afirmó que “la evolución es imparable y va a requerir que dispongamos de más herramientas y que tengamos que saber manejarlas optimizando sus potencialidades para el objetivo que sea: profesional, de comunicación y de promoción”.

Back to top