Grandes aerolíneas de Europa y Estados Unidos responden a pérdidas con plan de recortes

28 de Agosto de 2012 2:01am
webmaster
Grandes aerolíneas de Europa y Estados Unidos responden a pérdidas con plan de recortes

El aumento del precio del combustible y de las tasas aeroportuarias, unido al auge de las low cost y los altos costes operativos han afectado a compañías tradicionales como IAG, Lufthansa, Air France-KLM y American Airlines, las cuales tuvieron pérdidas conjuntas de 3.181 millones de euros hasta junio y han anunciado un gran proceso de reestructuración en próximos meses.

Por su parte, Iberia, que registró pérdidas de 263 millones de euros hasta el sexto mes de 2012, informó de un plan de ajuste para el otoño, y aunque no se ha precisado el alcance de los recortes, se ha dicho que afectarán el tamaño de la compañía, las condiciones laborales y el volumen de la plantilla.

Antes de que la entidad española concrete sus planes y se tenga por tanto la propuesta de IAG, ha trascendido que Lufthansa, Air France-KLM y American Airlines prevén despedir a más de 23 mil empleados en el próximo año, según indica un reporte del diario El economista.

La aerolínea norteamericana, considerada la tercera más grande del mundo, se declaró en quiebra y prepara un plan que comprende la supresión de 14.200 puestos de trabajo, el 20% de su nómina. Asimismo, ha realizado varios recortes con los que espera ahorrar 1.558 millones de euros.

En los últimos 10 años American Airlines acumula pérdidas de más de 7.992 millones y solo en el primer semestre de 2012 sus números rojos ascendieron a 1.518 millones.

También es crítica la situación de las europeas Air France y Lufthansa, que echaron a andar sus planes de ajuste denominados Transform 2015 y Score, respectivamente.

La compañía francesa anunció la eliminación de 5.122 puestos de trabajo solo en territorio galo, el 10,4% de su plantilla entre pilotos, azafatas y comerciales. Entretanto, despidos y prejubilaciones están sujetos a negociaciones con los trabajadores y la semana pasada los pilotos dieron el visto bueno a su recorte.

El objetivo de la aerolínea francesa es incrementar la productividad y mejorar un 20% la eficiencia económica, lo que la lleva a reestructurar su negocio de corto y medio radio, tal y como hizo Iberia con el lanzamiento de su filial de bajo coste.

Air France cerró 2011 con números rojos de 809 millones y en la primera mitad de 2012 perdió 1.263 millones. Para volver a beneficios y reducir su deuda en 2.000 millones de euros, dejará su negocio de corto y medio radio en manos de Transavia, medida con la que prevé disminuir 15% sus costes.

A su vez, unificará el negocio de carga de KLM, Martinair y Air France para crear sinergías, y ha comprendido en su plan un desarrollo tecnológico del aeropuerto parisino Charles de Gaulle, a fin de mejorar la eficiencia del aeródromo, reducir los tiempos de facturación y de transporte de equipajes y así potenciar su papel como hub.

Asimismo, Air France desarrollará el comercio online, que en estos momentos aporta ventas por valor de 2.000 millones, para que genere más de 3.500 millones de ingresos en 2015.

Por su parte, Lufthansa, que ha tenido un resultado negativo de 168 millones de euros en el primer semestre de 2012, anunció en mayo 3.500 despidos, y prevé mejorar en 1.500 millones su cuenta de resultados con la ejecución del proyecto Score.

En total, la compañía alemana quiere generar ahorros de más del 25%, para lo cual también retirará 40 aviones de su flota, lo que incluirá la reducción del número de modelos, el incremento del número de horas de vuelo de cada aparato y la eliminación de la Gran Clase en algunas de sus rutas.

Lufthansa estudia además dejar la mayor parte de los trayectos de medio radio en manos de Germanwinds y en abril último creó una nueva entidad, Aviaton Power, que cubrirá las rutas nacionales desde el aeropuerto de Berlín.

La empresa fue creada a través de una joint venture con la compañía de trabajo temporal Manpower y la estrategia es cambiar las azafatas cada dos años para que no adquieran derechos por antigüedad, concluye el reporte.

Back to top