Nelly Karina Jeréz, Ministra de Turismo de Honduras

24 de Diciembre de 2010 2:48am
webmaster
Nelly Karina Jeréz, Ministra de Turismo de Honduras

Como otras naciones centroamericanas con las que ha incrementado su colaboración en temas turísticos en los últimos años, Honduras se distingue por ser un destino con gran variedad de ofertas para el visitante. Esta condición le está ayudando a captar la atención de los llamados mercados emergentes, como es el caso de Rusia, de la que cada día recibe más viajeros. Sobre la estrategia promocional que el país está impulsando de cara a esos y otros mercados, y sus crecimientos en infraestructura, conversamos con la ministra de turismo.

¿El mercado ruso ha comenzado a hacer su aparición en Honduras? ¿Cómo se está comportando?

-Ya han comenzado a llegar, a conocer todos estos destinos hondureños donde no hay frío, donde hay verano casi los 365 días del año, con un sol copioso y donde tenemos una gran variedad dentro de la oferta turística, cada uno de los rubros: sol y playa, aventura, naturaleza, tradición, folklor, historia, turismo colonial.

Cada una de las naciones centroamericanas tiene una variedad específica de productos por promocionar y vender, en este caso en el mercado ruso. Nosotros participamos en la gran feria centroamericana, celebrada en Guatemala y allí nos encontramos un tremendo interés del mercado ruso en Centroamérica, pero concretamente en Honduras, porque Honduras tiene una característica particular: que es la nación del istmo que cuenta con todos los productos turísticos que ofertan los demás países, y Honduras los tiene además de sobra.

¿Asisten ustedes a las grandes ferias turísticas de Rusia, como MITT y Leisure?

-Sí, nosotros tenemos interés de participar en las venideras ediciones de ambos eventos para poder adentrarnos en el mercado ruso, que en estos momentos hemos descubierto un gran potencial en él.

¿Van a proseguir con la misma política de cruceros del gobierno que los antecedió, además de continuar con la aplicación de las políticas de defensa ecológica que se están proponiendo?

-Nosotros nos mantenemos trabajando en todo lo que tiene que ver con el turismo sostenible. La temática de los cruceros continúa siendo bastante vital para nosotros y de hecho continuamos siendo el mejor destino de cruceros de toda Centroamérica. Uno de nuestros puertos ganó recientemente la distinción como el mejor puerto de cruceros de América en el año 2010 y eso nos abre las puertas a muchos más cruceros que quieran llegar a nuestro país. Incluso Roatán, además de ser una importante plaza para los cruceros, es una de las islas más bellas de América, con el arrecife coralino más grande del continente y el segundo a nivel mundial.

¿Cuántos turistas de cruceros están recibiendo en estos momentos?

-Nosotros esperamos cerrar este año con la cifra de 2 millones de visitantes, de los cuales más de 800 mil son pasajeros de cruceros.

¿Esos pasajeros de cruceros provienen mayormente de Estados Unidos?

-Sí. Tenemos viajes de Carnival Cruise Lines, de Royal Caribbean y los afines a ellos, que son los que más llegan a nuestra zona.

¿La mayor parte de esos pasajeros de dónde provienen?

-Fundamentalmente de Norteamérica, tanto de Canadá como de Estados Unidos. En el caso de este último, fundamentalmente de Florida. Europeos no vienen muchos; básicamente norteamericanos interesados en conocer esta zona del Caribe.

¿Y del resto del continente americano?

-Los que más nos visitan son colombianos, nicaragüenses y peruanos.

Además de las ofertas de Roatán como isla, ¿están desarrollando infraestructura en otras partes del país para acoger mayor cantidad de turistas?

-Por supuesto, porque en tierra firme estamos llevando a cabo importantes desarrollos, como el que tiene lugar en una localidad conocida como Bahía de Tela y en donde estamos construyendo hoteles de cinco estrellas, un campo de golf de 18 hoyos. Lo interesante es que esta zona de Bahía de Tela no solo oferta sol y playa, sino también turismo de aventura y turismo científico. El parque botánico más grande del país se encuentra precisamente en esa zona. Y el desarrollo de infraestructura que estamos llevando a cabo no solo comprende los hoteles, sino también las carreteras.

¿Han valorado ustedes, dentro de la labor de promoción turística que están realizando, la apertura de oficinas de turismo en Europa, digamos en Rusia, España o cualquier otro destino que consideren de importancia?

-Dentro de Europa nosotros nos mantenemos funcionando dentro de CATA en materia de promoción turística, pero sí vemos la necesidad de promocionarnos en otros lugares, y no solo dentro de Europa. Me refiero concretamente a Rusia, China e India, por ejemplo. Del propio Israel estamos viendo un movimiento turístico masivo. Lo mismo ocurre con Brasil, y esos son lugares en donde nosotros debemos comenzar a tantear nuestras posibilidades.

Todo depende de los presupuestos, porque contando con los recursos necesarios entonces podemos darnos a la tarea de procurar tener turoperadores amigos en esos lugares, con quienes podamos mantener un contacto permanente, o como usted bien mencionaba, abrir oficinas para que colaboren con nosotros en todo este trabajo.

En estos momentos, mientras tanto, estamos trabajando estrechamente con los señores embajadores o los comisionados para poder atraer todo ese mercado.

Back to top