Panamá: Instituto Panameño de Turismo responde a nota de prensa divulgada por la APATEL

16 de Marzo de 2007 4:31pm
godking

Por: Relaciones Públicas, Instituto Panameño de Turismo

Panamá. El día jueves 7 de marzo, la Asociación Panameña de Hoteles envió a los medios una nota de prensa, en la que se hacen señalamientos que involucran a las autoridades de turismo de nuestro país. Nos causa extrañeza la decisión de APATEL de ir a los medios de comunicación, antes de conversar con el Instituto Panameño de Turismo acerca del avance de los trámites previos al inicio de los trabajos del Plan Maestro de Turismo, máxime cuando su actual presidente, Jorge Loaiza, también forma parte de la Junta Directiva del IPAT. El Plan Maestro es una de las muchas ejecutorias y acciones en las que la actual administración del IPAT está empeñada. Ante este hecho, el IPAT solicitó a APATEL que le remitiera copia de la nota de prensa originada en dicha asociación. Al responder a los temas que competen a la institución, lo hacemos de manera responsable, sin ánimo de confrontación, entendiendo que las relaciones entre el sector público y el privado no tienen por qué ser antagónicas. Los panameños compartimos un mismo país, una misma nación, una misma cultura, y deberíamos también compartir nuestras aspiraciones.

En los foros de turismo a los que ha asistido en los últimos meses, el Ministro Blades ha expresado que el IPAT está avanzando acciones destinadas a la creación de una estrategia de turismo para el país, conocida como Plan Maestro de Turismo, que deberá abarcar hasta el año 2020. Estas acciones ya están en la etapa de obtención de los financiamientos, con lo cual se dará inicio al trabajo. Se han establecido contactos con los organismos internacionales que estarán involucrados en el proyecto, como el PNUD y la Organización Mundial de Turismo, con cuyo Secretario General se reunirá el Ministro Blades el día 22 de marzo, para conversar acerca del tema de la estrategia nacional de turismo de Panamá.

Es lamentable que APATEL considere que los estudios y análisis previos a la estructuración de un Plan Maestro son una pérdida de tiempo. Las empresas privadas pueden darse el lujo de improvisar, porque las consecuencias las paga la propia empresa, pero el estado tiene la obligación de ser cuidadoso al establecer las estrategias nacionales; no se puede ser irresponsable en esto. Cuando se lanzó el anterior Plan Maestro, que cita APATEL, no se tomaron en cuenta ciertas previsiones, como una debida coordinación con todo el sector y con el resto de las instancias de gobierno, lo que impidió garantizar la mínima posibilidad de ejecución realista. El resultado ha sido una pobre ejecutoria y atrasos en las acciones que deberían haberse completado antes de esta administración. Justamente es en base a esta experiencia, que ahora el IPAT está trabajando de manera organizada.


Afirmar que el sector está a la deriva, es desconocer todo lo que la actual administración ha hecho, y está haciendo. Esto es inaceptable. Consideramos que este gobierno ha desplegado un gran interés y esfuerzo para lograr las transformaciones que necesitan las instituciones, entre ellas la rectora del turismo, a la que se está reestructurando para que pueda actuar de manera eficiente, enfrentando las tareas que demanda la actividad turística en el siglo 21. Ha habido necesidad de iniciar los cambios más elementales, como trasladar las oficinas de la institución del Centro de Convenciones Atlapa hacia otro lugar, una medida necesaria para darle a la entidad la capacidad operativa adecuada, una mejor imagen, un mejor ambiente de trabajo y una posibilidad real de eficiencia. Atlapa no fue diseñado para albergar oficinas públicas, y eso se supo siempre.

Aunque APATEL dice que el anterior Plan Maestro había creado normas, el sector sigue careciendo de instrumentos legales apropiados. Ahora se ha iniciado el proceso de actualización de la plataforma jurídica que apoya la actividad turística, comenzando por una nueva ley de la entidad rectora, que debe sustituir a la de 1960, ya obsoleta. Esta será complementada por una Ley General de Turismo, que ordenará debidamente toda la actividad, en beneficio de los inversionistas, de los turistas y de la población. El IPAT está promoviendo, además, una nueva Ley de fomento al turismo.

Esta administración se preocupó del registro, clasificación y certificación de los servicios turísticos, un sistema imprescindible para que Panamá sea considerado como país serio en materia turística. Ya se inició el programa que debe culminar con la certificación mundial de nuestros servicios turísticos. Por otro lado, la actividad turística necesita alimentarse de datos más exactos, que proporcionen información útil para poder establecer de manera más científica los planes y estrategias de desarrollo del país y de los inversionistas. Este año, por primera vez, tendremos los resultados del programa de cuenta satélite de turismo, información vital para todo el sector.

Se ha asumido de manera responsable el rol que debe tener la institución al frente del turismo y se ha aceptado enfrentar la resistencia al cambio, porque se entiende que es en beneficio de todo el sector. Hubiese sido muy cómodo seguir con los mismos patrones anteriores, sin transformar, sin resolver lo necesario, sólo administrando lo anterior, aunque no fuese bien hecho o bien planificado. Entendimos desde el principio que la actividad turística no debe limitarse a satisfacer la demanda de un solo grupo de intereses, si no que debe beneficiar a todo el país. No elegimos el camino fácil, si no el camino correcto, sabiendo que iba a ser más dificultoso y sabiendo que nos traería oposición por parte de algunos intereses específicos.

APATEL afirma que Panamá está en desventaja con relación a otros destinos turísticos de la región. Si no logramos transformar primero, para poder agilizar los negocios después, entonces estaremos en desventaja para siempre. Las debilidades del sector, en todo caso, están enmarcadas en la falta de preparación del país para los eventos que hoy están ocurriendo, y para poder atender apropiadamente la cantidad de turistas que estamos recibiendo. Todavía quedan muchas respuestas pendientes, pero los problemas de una sociedad como la nuestra son complejos e incluyen una multiplicidad de factores. Intentar simplificar los problemas con el fin de responsabilizar a alguien, no constituye un verdadero aporte a la solución. Ser crítico implica tener criterio, no sólo criticar.

Por otro lado, no se debe caer en pesimismos, especialmente cuando las cosas van bien. El turismo en Panamá ha experimentado un crecimiento continuo, a pesar de que no se había hecho un trabajo preparatorio suficiente, al punto que en el 2005 Panamá ocupó el segundo lugar en ingresos económicos provenientes del turismo en la región centroamericana, superado sólo por Costa Rica. Esto no se puede negar; no es recomendable que sigamos negando caprichosamente los avances obtenidos, sólo porque no queremos aceptarlo. La negatividad no aporta nada.

APATEL manifiesta que el sector hotelero ha buscado un acercamiento con las autoridades de turismo para conocer en detalles los inconvenientes que han frenado la ejecución de un nuevo plan de turismo. No podemos entender como una nota como la que han enviado a los medios, sin conversar primero con el IPAT, se puede considerar como una búsqueda de acercamiento. Si verdaderamente se hubieran acercado, habríamos podido explicarles todo esto, de manera directa y aclarando todas sus dudas. Entre tanto, la institución queda a disposición de APATEL, para continuar esta conversación por los medios y conductos que tengan a bien elegir.

Viernes, 9 de marzo de 2007

Relaciones Públicas, Instituto Panameño de Turismo

Back to top