Rogelio Curbelo, Director de la Oficina de Turismo de Cuba en el Reino Unido

07 de Diciembre de 2010 2:40am
webmaster

Según cifras oficiales de la OMT, el mercado británico está decreciendo un 25 por ciento en todo el Caribe, entre otros motivos por los efectos de la crisis económica internacional y la aplicación del nuevo impuesto para pasajeros aéreos. En este contexto, Cuba es uno de los pocos países donde ese turismo muestra una tendencia a la recuperación, con un incremento de apenas 1 por ciento, pero que resulta muy alentador. Así lo considera el señor Curbelo en esta conversación con CND.

¿Cómo se ha comportado el crecimiento del mercado británico hacia Cuba en los últimos meses?

-El mercado británico experimentó hacia Cuba un crecimiento sostenido desde el año 2000 hasta el 2006. Ya a finales del mismo, comenzó a estabilizarse, para luego disminuir ligeramente en el 2007 con relación al periodo anterior. En los años 2008 y 2009 se puede hablar ya de una crisis plena, hasta que en este año 2010 el mercado británico comienza a manifestar una recuperación. Al menos en estos momentos no estamos decreciendo con relación al 2009, existe un crecimiento del 1 por ciento. No es una cifra alta, pero si se tiene en cuenta que para todo el Caribe el mercado británico está decreciendo un 25 por ciento –esas son cifras oficiales de la OMT- pues podemos considerar el resultado como alentador.

¿Cómo puede afectar a Cuba, al igual que a otras naciones del Caribe, la aplicación del impuesto a los pasajeros aéreos o APD (por sus siglas en inglés)?

-Usted acaba de mencionar algo de suma importancia. Creo que es un daño
sensible para el Caribe. Pienso además que tiene un componente discriminatorio hacia la región, porque incluso un nacional de nuestros países que desee viajar al Reino Unido tiene que abonar una tasa superior al que debe pagar por viajar a cualquier ciudad de Estados Unidos.

Estados Unidos clasifica en la Banda 2, en donde la tasa es inferior. Sin embargo, quien viaje a la costa este de ese país tendría que pagar lo mismo que pague para ir a Washington, porque las tasas se calculan en base a los viajes entre capitales, de manera que en este caso sería desde Londres hasta Washington D.C.

Ese componente discriminatorio que tiene y que mencionara anteriormente genera afectaciones para el Caribe, y obviamente para Cuba. Ya hubo un incremento inicial en noviembre pasado y un segundo incremento a partir de este mes de noviembre para todos los vuelos que se originen desde el Reino Unido.

¿Cuál es la clase más afectada con este impuesto?

-No sé exactamente, pero tengo entendido que en el caso de la Clase Económica el incremento es de alrededor de 75 libras esterlinas. Pero esto es solo un componente más del impuesto, pues hay otros como, por ejemplo, por el precio del combustible y otros factores que se tributan al gobierno, como el componente asociado a la emisión de dióxido de carbono y otros más.

¿Y no es acaso más grave el hecho que esta tasa no se aplique a todos los países del Caribe por igual?

-Exactamente, e incluso la CTO está tratando de introducir la idea de que el caso de Bermudas se use como referencia para la aplicación de la tasa al Caribe. Hay incluso organizaciones asociadas a la región, como Caribbean Council y Business Atlantic, que están abogando por la no imposición del APD y también están abogando por la idea de tomar a las islas Bermudas como referencia para la aplicación del impuesto. Eso acercaría aún más la banda geográfica, y haría que todos los países del Caribe se rijan por la misma tasa de Washington D.C. También es cierto que hay determinados destinos caribeños, como Jamaica y Barbados, a quienes se les ha aplicado una tasa menor.

¿Qué líneas aéreas van a retomar los vuelos, tras la nueva fusión de British Airways, American Airlines e Iberia?

-Precisamente estamos estudiando ese proceso de unificación. La tendencia
actual es que las grandes compañías aéreas tiendan a fusionarse, a crear alianzas, porque es una forma que tienen de protegerse a sí mismas. Nosotros, líneas regulares desde el Reino Unido, tenemos a Virgin Atlantic y a nuestra propia aerolínea, Cubana de Aviación, y los demás son vuelos charter. Pero estas líneas obviamente se fortalecen como competencia a Virgin Atlantic.

¿Se van a realizar vuelos charter desde Birmingham?

-No por el momento, porque los vuelos charter que se realizan a Cuba en estos momentos desde el Reino Unido lo hacen desde Londres y desde Manchester.

¿Hay compañías que están interesadas en realizar vuelos desde otros destinos que no sean Londres y Manchester?

-Desconozco eso. Si estamos hablando de Thomas Cook y de Thompson, no por el momento.

Hay un tema importante y es la imagen de Cuba como destino emergente en el mercado británico y como un destino que está mejorando en calidad. ¿Qué mensaje se pudiera brindar acerca de Cuba para el turista británico?

-Ese es también un tema muy interesante y que seguimos muy de cerca. Como bien es conocido, los turoperadores realizan encuestas de calidad a todos y cada uno de sus clientes, y nosotros le estamos dando un seguimiento a ese tema muy puntual, casi diario. Thomas Cook, por ejemplo, hace semanalmente encuestas de calidad en todas las instalaciones que explota en Cuba, siguiendo determinados parámetros que van fijando de acuerdo a la calidad del producto que oferten en estas instalaciones. Insisto en señalar que a nivel del Ministerio del Turismo en Cuba a este tema se le está dando un seguimiento permanente.

El propio Thomas Cook reconoce que ha habido un cambio en Cuba, sobre todo en los últimos meses en cada una de las instalaciones que ellos operan en el país, las que ellos comercializan, y lo mismo está ocurriendo con otros grupos importantes como Virgin Holiday. Además de darle seguimiento permanente a este tema, las encuestas semanales nos sirven de referencia y se convierten para nosotros en una gran ventaja.

El mercado británico es muy exigente en los temas de calidad y posee una
gran cultura, de manera que esas encuestas nos ayudan mucho a mejorar
nuestro producto. Siempre decimos que cuando estamos bien con el mercado británico es casi seguro que no tenemos otros problemas con el resto de los mercados.

¿Cuántos turistas británicos están visitando Cuba anualmente?

-Este año debemos terminar con 175 mil aproximadamente, contra los 173 mil que visitaron Cuba en el 2009. Nuestra predicción es que debemos mantener esas cifras o quizás crecer ligeramente.

¿Cuáles son los principales destinos que visitan dentro de Cuba?

-La región oriental del país, concretamente Holguín, debido a que los
vuelos charter entran por allí. También están los cayos, como Cayo Coco y Cayo Santamaría,  y Varadero y La Habana.

El otro aspecto importante va a ser la llegada de los cruceros. Para los
meses de enero a marzo del venidero año, Thompson está planificando cuatro operaciones de cruceros que de alguna manera involucran a Cuba. Dos de estas operaciones tocan a Cuba de manera intermedia, mientras que las otras dos lo harán en la entrada y la salida de los clientes. Esto va a representar aproximadamente unas doce operaciones aéreas en aviones Boeing 767 de 250 plazas aproximadamente, y todo ello ocurrirá entre los meses de enero a marzo del 2011.

Dentro de las nuevas contrataciones que están realizando con el Reino Unido, ¿qué grupos hoteleros son los que más están invirtiendo en la isla?

-Hay algunos proyectos de inclusión con grupos cubanos, como Gaviota y Gran Caribe, incluso con Cubanacán.

¿Tienen intenciones de participar en los road shows que organizarán los turoperadores británicos para el venidero año?

-Además de que los turoperadores británicos no son muy dados a la realización de road shows, nosotros tampoco hemos participado en los que se han realizado en los dos últimos años por razones de presupuesto. Ya Thomas Cook y Thompson han comenzado a anunciar sus road shows para el 2011 y lo que sí puedo asegurar es que vamos a participar en el de Thomas Cook para el año que viene.

¿Piensan incrementar la oferta turística para el Reino Unido con opciones que no sean solamente sol y playa?

-Nosotros tenemos plena conciencia de que necesitamos desarrollar otras
opciones que no sean solamente sol y playa para este mercado, porque estamos claros que el crecimiento a corto plazo dentro del mercado británico va a estar dado por la oferta de un turismo especializado. Me refiero a buceo, historia, cultura, naturaleza y cualquier cosa que no sea solamente sol y playa.

¿Qué política piensan mantener en cuanto a la organización y realización de fam trips para el mercado británico?

-En lo que va de año hemos realizado algunos y para el 2011 estamos preparando toda una estrategia de viajes de familiarización precisamente asociados a los productos turísticos especializados.

¿Están interesados en desarrollar el producto cultural?

-Estamos muy interesados en desarrollar el producto cultural. Cuba tiene mucha riqueza cultural y los turistas británicos siguen muy de cerca la riqueza cultural como parte de disfrute turístico en la isla. Hoy el grueso del turismo británico que viaja al país lo hace en busca de sol y playa, pero ese es uno de nuestros atributos y no podemos renuncia a ese privilegio. De todas formas y con toda certeza tenemos que desarrollar e incentivar
la práctica del producto especializado.

¿Están valorando lanzar promociones de viajes multidestinos desde Cuba para el mercado británico?

-No hemos avanzado mucho en ese aspecto, pero se ha hecho algo en el tema del multidestino. Hemos sostenido algunos contactos con Venezuela para tratar de insertar algunos destinos de ese país, pero no hemos hecho todo lo que podemos en ese sentido. De todas formas, estamos trabajando en ese sentido.

Back to top