Turistas dejaron más de mil millones de dólares en Jamaica hasta julio

26 de Noviembre de 2012 11:54pm
webmaster
Turistas dejaron más de mil millones de dólares en Jamaica hasta julio

Los visitantes que llegaron a Jamaica entre enero y julio últimos gastaron 1,33 mil millones de dólares en el país caribeño, un incremento de 3,6% frente al mismo período de 2011, de acuerdo con cifras del instituto de planeamiento.

El director general del Planning Institute of Jamaica (PIOJ), Gladstone Hutchinson, precisó a medios de prensa locales que los datos preliminares para el mes de julio muestran un aumento interanual de 7%, hasta los 225,3 millones de dólares de gasto de los turistas internacionales.

Las estadísticas de la dependencia indican que en el trimestre julio-septiembre hubo un incremento estimado de 3,5% en el tráfico aéreo de pasajeros. El movimiento de viajeros por el aeropuerto internacional Kingston-Norman Manley creció en 5,2%, mientras que en el Montego Bay-Sangster el repunte fue de 2,5%.

Entretanto, precisó el funcionario, el sector de hoteles y restaurantes creció en 2,3% respecto al tercer trimestre de 2011.

“Ese salto fue impulsado mayormente por un crecimiento en el sector hotelero, reflejando los aumentos en el total de llegadas (+5%), conformado por un repunte de 3% en los arribos de turistas de estancia y de 9,4% en las llegadas de pasajeros de cruceros”, explicó Hutchinson.

El otro sector de la industria que registró un crecimiento a tomar en cuenta fue el de finanzas y seguros, con +0,8%. Además, los sectores de ventas mayoristas y el comercio minorista, y de reparación e instalación de maquinaria tuvieron incrementos de 0,4%, gracias “a un aumento en la confianza de los negocios y los consumidores, que llevó a un alza en la demanda doméstica”.

Al señalar que otros sectores de la economía jamaicana declinaron en el período, el experto citó entre las causas el impacto de la crisis internacional, que moderó la demanda nacional de bienes y servicios, a lo que se unieron los efectos de la sequía en importantes zonas agrícolas y otras coyunturas, resultando en una contracción de 0,6% en el PIB debido a un declive de 2,4% en la industria de producción de bienes y un crecimiento plano en la de servicios.

Back to top