Yadira Simon, presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales del Turismo y de EXPOTUR

EXPOTUR es la bolsa de comercialización turística de Costa Rica organizada por la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo. Durante su presencia en FITUR 2011, la presidenta de ambas entidades ofreció información a Caribbean News Digital acerca de las perspectivas de ese evento para la venidera edición, que tendrá lugar entre los días 13 y 16 de mayo.
Expotur lleva 27 años funcionando. ¿Cuáles son los logros principales que han tenido a lo largo de todo este tiempo?
-El logro fundamental es que se ha posicionado a Costa Rica. Al traer a los mayoristas a conocer el producto turístico local, EXPOTUR ha permitido que el destino se afiance. Además, es un evento que permite consolidar todo el esfuerzo promocional que realiza el Instituto Costarricense de Turismo, porque en la bolsa se producen negociaciones y se firman contratos que permiten potenciar las visitas de los turistas al país.
¿Cuáles son tradicionalmente las cifras de participación en EXPOTUR?
-Participan unas 270 empresas costarricenses y se invita a todos los países centroamericanos, que suman un total de alrededor de 30 mayoristas.
¿Asisten también representantes de Europa y de otras partes del mundo?
-Normalmente asisten agencias de viajes mayoristas de todo el mundo, principalmente de los Estados Unidos, Europa y Sudamérica. Brasil y Argentina son los más fuertes. Actualmente estamos reforzando la parte de Canadá, de donde asisten muy pocos. Por supuesto, también están representados diferentes mercados europeos. Además, han participado empresas de Israel y Japón, pero son las menos.
¿En cuanto al mercado español?
-Es el principal mercado europeo para Costa Rica, sin embargo, en nuestra bolsa comercial son muy pocos los mayoristas de ese país representados. Lo que hacemos todos los años es reforzar aquellas zonas de donde no llegan suficientes delegados.
Este año estamos haciendo más esfuerzos con respecto a Asia, especialmente con respecto a China, que se está perfilando como un buen mercado. Tenemos el problema de las visas, pero es un mercado que está ahí y estamos incursionando en él. También en el japonés y un poco menos en Corea. Israel está funcionando muy bien. Portugal se está perfilando como un nuevo buen mercado.
Todos los años vamos dedicándoles un poco más de esfuerzo a aquellos mercados que empiezan a surgir. Por ejemplo, en esta edición ya podemos hablar de casi 30 empresas brasileñas que participarán, y estamos haciendo negociaciones con Iberia también para traer más europeos.
Hay algunos mercados emergentes que empiezan a destacarse, como el de Rusia y otros países del este europeo. ¿Qué piensa de ellos?
-Son mercados excelentes, de muy alto poder adquisitivo, pero nuestros empresarios tienen que aprender y conocer un poco más de esas culturas para poder darles la atención que necesitan. Debemos capacitar a la gente para que aprendan su idioma. Además, los rusos tienen un comportamiento muy particular; pero es una posibilidad muy buena.
El Instituto de Turismo está participando en las ferias de Rusia y hay varios empresarios que ya trabajan ese mercado, pero va a paso muy lento. No obstante, es bueno, con muy buen poder adquisitivo, y eso es importante.
Están en Fitur como todos los años, en este stand gigantesco. ¿Cómo se sienten y qué resultados se llevan para su país?
-Fitur para nosotros es un evento muy importante porque nos sentimos como en casa. Por un lado está el idioma, que facilita mucho la comunicación, pero también hemos hecho muy buenos contactos para EXPOTUR. Los empresarios nos ayudan a la captación de mayoristas y nosotros los invitamos, con el boleto, a través del Instituto costarricense de Turismo, que destina algunas partidas y esto nos favorece.
Hemos hecho reuniones con Iberia, que es la aerolínea que vuela directamente a Costa Rica, y también hemos visto cómo llevamos un poco más de mayoristas españoles y europeos.
Tengo que decir que nosotros escogemos mucho a los mayoristas que invitamos. Se trata de una persona que va a trabajar, a conocer el destino, a hacer inspecciones, porque este es un evento de trabajo, que afianza realmente el mercadeo que hace no solamente el Instituto de Turismo, sino todos los empresarios que salen a las ferias para promover el país.
¿Qué novedades se plantean para EXPOTUR este año?
-Nos estamos enfocando en el nicho de mercado cultural, que Costa Rica lo tiene muy débil, pero hemos reconocido un buen potencial a través del Ministerio de Cultura, desde donde se están desarrollando ciertos programas. Además, le damos continuidad a otros, como el turismo de aventura, congresos e incentivos, etc.
¿Cuáles son las particularidades del programa del evento?
-El evento sesionará 13 y 14 de mayo mediante negociaciones, solo para profesionales. Los días 15 y 16 EXPOTUR se abre al público. Es una oportunidad que tienen los empresarios adicionalmente para poder captar el mercado nacional y ha dado buenos resultados. Por eso lo estamos haciendo nuevamente, porque en la pasada edición lograron captar mucho de ese turismo nacional. Es igual que en Fitur, donde la apertura al público propicia la negociación directa con el cliente.
En los países de Centroamérica y el Caribe hay un viejo sueño: estructurar el multidestino para que funcione realmente y deje de ser algo que todo el mundo quiere pero que nadie sabe cómo empezar. ¿Qué piensan ustedes de esto?
-Hemos abierto las puertas a los centroamericanos, invitándolos a participar en EXPOTUR, para montar el multidestino, porque eso lo monta el mayorista. Sin embargo, durante nuestros 27 años se ha abierto esa oportunidad y el multidestino no ha funcionado, o lo ha hecho con pocos mayoristas, principalmente en Costa Rica y Guatemala.
Lo que pasa es que a veces la inestabilidad de los países hace que esos circuitos no se consoliden, porque se realizan algunos esfuerzos pero siempre hay algo que falla y algo que hace que se caiga esa posibilidad.
Otra cuestión que es muy delicada en el multidestino es la calidad del servicio. La mentalidad de los empresarios y de las personas que trabajan en el turismo tiene que cambiar. Tienen que entender que es turismo internacional, con otras exigencias y hay que adaptarse a ellas. No asumir que hago las cosas así porque siempre las he hecho así. Cuando los empresarios no se ponen al día con la demanda internacional, el multidestino no funciona, porque si la calidad del servicio no se mantiene, se cae el circuito.
El mayorista es muy delicado, los turistas exigen mucho. Si pedí una habitación con estas características y no la encuentro al llegar, el mayorista dice: no trabajo más con esta empresa. Eso tiene que cambiar. Si no, no se consolida el multidestino.