México lidera las importaciones estadounidenses a pesar de la presión arancelaria y confía en el ciclo económico

por Maria Carrasco Lloria
Durante el día 12 de febrero, el CEOE, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, presentó el ciclo de conferencias EN CLAVE IBEROAMERICANA sobre el “IMPACTO DE LA ADMINISTRACIÓN TRUMP EN LOS NEGOCIOS EN MÉXICO Y EN TERCEROS MERCADOS; NEARSHORING Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN” en su sede de Madrid junto al Centro Socio Empresarial Iberoamericano (CEIB) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
El evento fue conducido por Narciso Casado, Director General de CEOE Internacional, quien presentó la ponencia del Licenciado Fernando Treviño Nuñez, Vicepresidente Nacional de Asuntos Internacionales y Laborales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). El objetivo de su intervención fue explorar el impacto y potencial de las oportunidades exportadoras y de inversión en la nueva administración de Donald Trump (2025-2029).
Abordó temas clave como el potencial de crecimiento de los sectores, incluyendo automoción, electrónica, energías renovables y tecnología, entre otros; así como posicionó a México como destino estratégico para el nearshoring y discutió cómo el país ha capitalizado su proximidad geográfica, costos competitivos y acceso preferencial al mercado estadounidense bajo el T-MEC.
Inició con un viaje que repara en la anterior administración de Trump como Presidente de los Estados Unidos, entre 2017 y 2021, donde el impacto económico y civil tanto a México como al resto del mundo, llegó sin previo aviso. Actualmente, recién comenzado el nuevo mandato, se comienzan a establecer paralelismos que permiten crear patrones sobre el futuro comercial de México y terceros mercados en relación con los Estados Unidos.
“Como en cada mandato”, asentía el mexicano, ocurren renegociaciones que producen cambios en el marco económico, legal y civil. Los cambios fueron “duros”; asumió Treviño sobre el periodo anterior, con contenidos más regionales e imposiciones laborales importantes, así como un cambio energético significativo. Se logró como respuesta una mayor integración regional y mayores costos, que debieron de asumir las empresas. Esclareció también que sí existe un acercamiento entre el gobierno mexicano y el sector empresarial del país debido a la última llegada de Trump.
Aranceles sin excepciones: un reto que México trata de sortear
Una noticia titular en todos los medios en los últimos días es la subida de aranceles al acero y al aluminio por parte de Estados Unidos (“25% sobre todas estas importaciones en USA, sin excepciones”), a lo que México ha respondido con aranceles agrícolas.
Aunque EE.UU. obtiene la mayor parte del acero de México, Brasil y Canadá, los aranceles buscan indirectamente evitar el acceso del acero chino al país, que es mínimo. De alguna forma, esta medida ya trajo sus resultados en 2018, pues México superó a China en cuanto a las importaciones estadounidenses: “Trajo incertidumbre pero nos fue bien”, pareció ser el lema de la ponencia.
Treviño insistía en que comprender el contexto global es esencial. En este caso, hablamos de las políticas comerciales proteccionistas bajo los eslóganes “America first” y “Make America Great Again”. Con ello, los productos españoles también se vieron afectados, en especial el vino, el aceite de oliva y la industria automovilística.
Ocurre pues un problema: un fuerte daño a la zona libre de comercio “más competitiva del mundo”, en toda Norteamérica, lo que deja a México con un importante déficit comercial. Insistía Treviño en que la tendencia mundial de los aranceles es que bajen durante los mandatos, mientras que, actualmente, están en subida, lo que resulta incluso lógico, insistiendo en el inicio del gobierno.
“Estados Unidos es un país que importa y cada vez más”
Sin embargo, Treviño no parecía muy convencido de que este caso sea una cuestión permanente, ya que Estados Unidos importa cada vez más, habiéndose convertido en el mayor importador del mundo, suponiendo estas transacciones el 12% del PIB nacional.
Sobre la exportación mexicana, México supone el 67% de los envíos de las industrias automotriz, de procesadores y de teléfonos, los sectores más codiciados por la economía estadounidense. Destacó el papel de CDMX, Nuevo León, Chihuahua y Tamaulipas en la industria tecnológica, así como Michoacán en cuanto a productos agrícolas como la palta. Aparte méxico se sitúa como el noveno exportador más grande del mundo.
El papel de España: la importancia de unos lazos comerciales que se resienten
En cuanto al mercado español, Treviño repasó que el 27% de la inversión extranjera directa a España es estadounidense, incidiendo en la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña. Además, quiso destacar que la educación universitaria proveniente de España es un importante activo empresarial en México en la industria de inversiones e incentivos.