Marcos Franco: “España ha sido un referente en la aplicación de medidas sanitarias”

Marcos Franco, socio fundador de ReiniziaT y ObservaTUR, comparte con Caribbean News Digital sus impresiones sobre el estado actual del ecosistema turístico en nuestro país y los retos a los que se enfrenta en el marco de la presentación del proyecto “El futuro que viene en un presente incierto. El turismo en la nueva realidad: hablan sus protagonistas.”
¿En qué consiste el nuevo paradigma que ObservaTUR y la Mesa del Turismo de España, señalan como vital para mejorar el turismo nacional?
Existen dos aspectos. Por un lado, mejorar el turismo y su actividad, que va en la línea de lo que estábamos comentando en la presentación, de quitar esas barreras a la movilidad que es lo que afecta a la industria turística. Hay que ser capaces de establecer unos mecanismos comunes y estandarizados, unos protocolos que sean iguales para todos y que frenen esa incertidumbre, de forma que se permita la movilidad de los viajeros. También hemos preguntado en el informe por el paradigma del modelo turístico español, y en ese sentido, hay unanimidad en pensar que el modelo turístico sigue siendo válido. Este modelo nacional es un modelo de éxito reconocido por todos. De hecho, el Foro Económico Mundial situaba a España en los dos años previos a la pandemia como el país más competitivo del mundo en materia turística, por lo que el modelo sigue siendo válido. Ahora bien, existen ciertos aspectos que se deben incorporar y trabajar en ellos, para hacerlo aún más competitivo. Me refiero a otros elementos como la sostenibilidad y la digitalización, o llegar a segmentos de mercado a los que no estamos llegando por el momento, como puede ser Asia. En definitiva, todavía queda recorrido de mejora en el modelo, pero sigue siendo exitoso y no es necesario empezar de cero. Lo que sí hay que hacer es trabajar y adaptar estos aspectos que los viajeros demandan hoy en día.
¿Cómo se puede captar a esos turistas que todavía no ven a España como destino principal, como pueden ser aquellos viajeros procedentes del continente asiático?
No hay solamente una medida. Es, por un lado, una labor de comunicación y promoción de la imagen de España, hay una parte también de adecuación de productos y experiencias a un modelo distinto. Y, por supuesto, el aspecto de la conectividad es fundamental, ya que el transporte aéreo se presenta como un actor esencial para poder abordar esos mercados lejanos.
¿Es España un país seguro para el turismo?
Absolutamente. Y esto es algo de lo que también tenemos que sentirnos orgullosos, y debemos, en este sentido, realizar una labor didáctica para mostrarlo. Una de las cuestiones que preguntábamos en nuestro estudio era precisamente hasta qué punto todo lo que hemos vivido y todas las circunstancias a las que nos hemos enfrentando podían haber afectado a la marca España. Si bien al principio de la pandemia todos los países hemos estado sufriendo y afrontando circunstancias que para todos eran novedosas, y es posible que al principio de la crisis se hicieran cosas mal, en aspectos como el de la vacunación hemos sido un ejemplo para el resto del mundo. Hemos sido referentes en elementos como la tasa de vacunación que hemos tenido o la rapidez en implantar los pasaportes sanitarios. Y no me quedo solo ahí, ya que también fuimos uno de los primeros países en realizar un trabajo de adecuación a los protocolos sanitarios en todos los establecimientos hoteleros y en restaurantes, y todo esto es lo que permite que España sea un destino completamente seguro.
En relación a otras medidas que se han tomado, ¿Cómo influyen, por ejemplo, las restricciones de movilidad para la reactivación completa del turismo?
Es fundamental que se eliminen. El sector turístico es, al fin y al cabo, movilidad de personas entre destinos. Si no hay movilidad, no hay turismo. Por ello, es necesaria la estandarización de medidas y de protocolos, no solamente a nivel europeo, sino a nivel más global, o incluso dentro de España, donde hemos tenido distintas legislaciones en distintas provincias, con distintos marcos de actuación. Eso lo que provoca en última instancia es generar desconfianza e incertidumbre, que son otras de las variables fundamentales para el viajero.
Volviendo al informe que han presentado, ¿qué personas forman ese comité, a partir del cual se ha realizado el estudio conjunto entre la Mesa del Turismo de España y ObservaTUR?
Esto es uno de los ejes fundamentales y el factor diferencial de este estudio. Entre la Mesa del Turismo y ObservaTUR agregamos más de 20 segmentos de actividad diferentes. Dentro de estas dos instituciones están no solamente compañías aéreas o de transporte, sino también distintas asociaciones, como la Asociación de Guías, la Asociación Nacional de Agencias de Viajes, Iberia, etc. Hay voces muy cualificadas que representan esa transversalidad que caracteriza al sector turístico español.
También te puede interesar:
La Mesa del Turismo de España y ObservaTUR presentan un nuevo estudio
¿Qué segmento del turismo se ha visto mayormente afectado por la pandemia?
Uno de los que más se está viendo afectado es el turismo MICE, el turismo de congresos y eventos. Este es un segmento que ha sufrido mucho, y probablemente su recuperación sea algo más lenta que la del resto de sectores de actividad.
Sin embargo, señalaban que la edición de FITUR 2022 ha sido un éxito.
La realidad es que ha sido un éxito, principalmente en cuanto al número de asistentes y expositores. Yo, lamentablemente, no pude ir por causa del virus, pero lo que me han hecho llegar los profesionales con los que he podido hablar es que ha sido un éxito. Uno de ellos me comentaba: “Igual que en 2019 pero con mascarilla”.
Te recomendamos:
FITUR 2022 duplica la participación profesional en una edición en clave de recuperación
¿Por qué esa importancia de los Fondos Next Generation para el turismo español?
Son fundamentales. La industria turística es importantísima para España, ya que supone un 12% del PIB, aproximadamente, y es uno de los sectores que más ha sufrido con la pandemia. Hablamos de caídas del 70% en el año 2020, y un 50% en el ejercicio de 2021, de media, lo que supone un descenso drástico. Por ello, estos fondos son fundamentales para esa reactivación de la industria, y la mayoría de los encuestados en el informe opinan que es una gran oportunidad para España, pero también hay muchas luces y sombras con respecto a cómo se van a estructurar y cómo se van a repartir. Sobre esto último hay cierta incertidumbre. La aplicación de estos fondos no es fácil y se teme que al final puedan llegar únicamente a grandes compañías que tienen recursos para poder optar a ellos o a destinos turísticos, cuando el tejido empresarial del sector turístico en España está principalmente formado por empresas pequeñas. Pero como ya te he comentado, si se gestionan bien suponen una gran oportunidad de reactivación y de mejorar en esa transformación del modelo, para ahondar en aspectos como la digitalización y la sostenibilidad.
Comentaban también la importancia de un Ministerio de Turismo.
Esta es una reivindicación histórica en España. Siempre se ha solicitado, desde distintos ámbitos, tener ese ministerio propio. Más allá de opinar en ese sentido, ya que ObservaTUR lo que pretende es generar conocimiento y mayor competitividad, lo que sí te puedo decir es que hemos sido, durante los últimos años, el sector español más competitivo en el mundo, la industria supone un 12’4% del PIB nacional, más que ninguna otra, generamos un importante número de empleos, etc, por lo que creo que los españoles debemos sentirnos muy orgullosos del sector turístico en España y, en consecuencia, debemos prestarle toda la atención que merece, como la primera industria que es.
¿En qué ayudaría la implementación del IVA superreducido en ciertos segmentos del turismo?
Fundamentalmente supondría aportarle una motivación a la demanda, reduciendo el precio e incentivando el consumo.
¿Y la implementación de tasas turísticas en ciertas ciudades?
Parece que, en los destinos donde se ha implementado, tampoco ha sido una medida de éxito a la hora de generar más ingresos o de reactivar la actividad, por lo que también hay ciertas dudas sobre esta medida.