Toda la riqueza de Campeche se despliega en Barcelona

Entrevista con el Lic. Mauricio Arceo Piña, secretario de Turismo del estado mexicano de Campeche
Por Armando de la Garza
Estamos entrevistando al Lic Mauricio Arceo Piña, Secretario de Turismo del Estado de Campeche, quien participa en el Primer Tianguis Turístico Internacional con sus Pueblos Mágicos en Barcelona, España.
Estamos muy contentos, es la primera vez que empezamos a vender Campeche de esta manera. Siempre había sido la manera tradicional de buscar nuevos destinos dentro de los estados más posicionados de México,sin embargo con esta nueva manera de vender el resto de destinos turísticos que tenemos con un gran potencial, pero no se habían tomado en cuenta usarlos como la cara de México. Esto le hacía falta a México; dejar de usar los principales 6 destinos turísticos del país y utilizar los más de 200 que tenemos también para ofrecer al turista. Es una elección muy acertada. Sin dudas va a mostrar otro México, que sigue siendo el mismo México pero visto desde otra manera.
¿Cuáles son los Pueblos Mágicos con los que cuenta Campeche? ¿Qué los diferencia del resto? ¿Cuáles son las características de ellos?
En Campeche tenemos dos Pueblos Mágicos, uno es Palizada y el otro es Isla Aguada. Palizada es una ciudad que fue un centro de intercambio comercial durante la época de la colonia. Tiene una característica y es que se entra por Campeche por la Laguna de Términos del Golfo de México y atraviesas un río para llegar a un puerto donde era el medio para extraer el Palo de Tinte. Este es un árbol que se usaba para definir ciertos colores para la ropa en Europa. Se volvió un puerto comercial y los barcos de comercio traían las Tejas de Marsella. En el Pueblo todas las edificaciones son de Tejas de Marsella, porque era el intercambio que dejaban los barcos comerciales de Europa y se llevaban Palo de Tinte. Esta es una característica muy particular de Palizada.
Por otro lado tenemos Isla Aguada. Este es un destino natural donde tenemos un santuario de delfines en su hábitat natural. Hay una Área de Reserva Natural Protegida, con un gran número de aves de la región. Su principal característica es el encuentro con la naturaleza, es el mar, la playa, la flora, la fauna.
Saliendo de una pandemia en la que empezamos a valorar más las áreas abiertas, las áreas donde uno tiene contacto con la naturaleza, Isla Aguada es seguramente un destino que se vuelve popular por las características que tiene.
Hablando de áreas abiertas, coméntanos sobre la conectividad aérea con Campeche desde Europa.
Directamente de vuelos solamente a la Ciudad de México. También tenemos Cancún que está a 350 km de la ciudad de Campeche por lo tanto los circuitos de la región en los que las personas de Europa visitan la península de Yucatán es a través de Cancún.
Pronto tendremos productos nuevos como el Tren Maya, que va a generar una mayor conectividad en la región. El circuito que va estar generando el Tren Maya hasta Palenque, Campeche está al medio, va a pasar por la parte norte del estado pero también por la parte sur, por Calakmul para hacer un circuito redondo en la región. Entonces tenemos dos maneras en las que el tren maya va a estar pasando por Campeche.
¿Qué tiene por descubrir el turista gastronómicamente hablando en Campeche?
Campeche tiene una vasta riqueza gastronómica; tenemos una mezcla de conceptos. Al ser una ciudad de puerto hay muchas comidas provenientes del mar: mariscos, pescados, pulpo, caracol, almeja, el mejor camarón del Golfo está en Campeche.
Por otro lado está la influencia de la comida maya; tenemos lechón, la cochinita. Tenemos dos tipos de comida muy tradicionales y legendarias del estado de Campeche.
Hablabas de que se están creando nuevas rutas dentro de Campeche. ¿Esto incluye inversión hotelera?
Inversión hotelera por ahora no; tenemos una oferta que tenemos que llenar para empezar a generar nuevas inversiones. Sin embargo, estamos en un proyecto con Airbnb para usar las casas de las comunidades como receptoras de turistas.
Realmente lo que buscamos es que la comunidad quede intacta, que busque el beneficio directo del flujo turístico, y pueda la gente viajar con seguridad y comodidad pero viviendo dentro de las comunidades. No estamos pensando en inversión hotelera pero estamos pensando en un flujo nuevo y diferente de turistas.
¿Esto va a generar inversión de manera natural?
Sin dudas. Los inversionistas hoteleros van a ver una posibilidad de negocio y sin dudas van a pensar en invertir. Nosotros lo que queremos hacer es generar primero la demanda y que la oferta solita nos empiece a alcanzar.