Mayday para el sector aéreo. ¿Quiénes sobrevivirán esta caída en picada?

01 de Mayo de 2020 6:36pm
corresponsal
avión saliendo de una tormenta

por Jorge Coromina

La primavera del 2020 continúa su paso hacia lo que parece será uno de los veranos más sosegados de la historia de la humanidad. El mundo continúa paralizado por cuenta de un organismo invisible que ya ha cobrado un alto precio en vidas humanas y en daños materiales.

Los sectores de servicios turísticos y de viajes han recibido un golpe demoledor y, dentro ellos, las aerolíneas están cargando con el mayor peso de las pérdidas millonarias de la industria.

En el primer programa de #CNDEscucha, que Caribbean News Digital ha comenzado a transmitir por live streaming, el señor Hugo Castaño Vega, co-propietario y piloto de Plus Ultra Líneas Aéreas de España, afirmaba que “esta situación es absolutamente inédita en la historia de la aviación. En este contexto que se nos ha abierto, es muy difícil predecir lo que va a ocurrir. La situación de las compañías es crítica y estas no estaban preparadas para una situación como esta”.

En sentido general y a nivel global, las pérdidas para la aviación mundial, de acuerdo a los últimos informes de la IATA para el mes de marzo, ascenderán a más de 314 mil millones de euros tras estos tres meses de paro. Nadie puede asegurar cuándo terminará todo esto y si alcanzarán guarismos para contabilizar los perjuicios financieros.

En esa primera entrega de #CNDEscucha, el presidente del Grupo Excelencias y editor en jefe de Caribbean News Digital y la revista Excelencias, José Carlos de Santiago, informaba a la audiencia que la propia IATA retiró la membresía a Interjet, lo cual deja a la línea aérea mexicana fuera del sistema de compensación de pagos y de distribución global.

Y hay más datos desalentadores. La cantidad de asientos disponibles a nivel mundial sufrió una caída de 9,4% en el primer trimestre de este año, pasando de 532 millones de asientos en igual periodo del 2019, a 482 millones en los tres primeros meses de 2020. Solamente en el robusto mercado norteamericano, la demanda de vuelos nacionales ha disminuido un alarmante 70%.

Por otro lado, la IATA prevé la desaparición de 25 millones de puestos de trabajo en todo el mundo como consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus. 

El futuro, siempre incierto e impredecible como categoría de tiempo, parece ahora más oscuro para la aviación civil a nivel mundial, toda vez que los expertos de la Organización Mundial de la Salud advierten sobre la necesidad de mantener las medidas de confinamiento en espera de que el brote de Covid-19 inicie el repliegue.

Veamos a continuación el estado actual de varias de las compañías aéreas más importante del mundo, algunas de ellas de Iberoamérica, de cara a ese futuro; cuán maltrechas han quedado por el impacto del coronavirus en estos tres meses y qué opciones reales de recuperación tendrán.   

Air Canada: Suspendió desde el 26 de abril y hasta el 22 de de mayo todos los vuelos hacia y desde Estados Unidos, primera vez que eso ocurre en sus 80 años de historia. Planea poner a unos 600 pilotos en licencia sin sueldo en las próximas semanas.

Air France-KLM (Francia y Holanda): Después de varias semanas de discusiones con Francia y Holanda y las instituciones bancarias de cada uno de esos países, el Grupo Air France-KLM anunció que recibirá una ayuda estatal de 9 mil millones de euros para intentar superar la crisis del Covid-19 y poder prepararse para el futuro.

American Airlines (Estados Unidos): La aerolínea más importante de Estados Unidos ha ofrecido jubilación o licencia voluntaria a 4 mil 800 pilotos y 7 mil 200 tripulantes (entre azafatas y sobrecargos) para poder paliar la crisis. Redujo desde el 7 de abril y hasta el 6 de mayo la inmensa mayoría de sus vuelos nacionales entre Miami y New York.

Avianca (Colombia): Redujo, desde el 23 de marzo y hasta el 1 de mayo, todas las operaciones internacionales, y al 84% sus vuelos nacionales. 

Cayman Airways (Islas Caimán): Suspendió todas sus operaciones desde el 20 de marzo y, aunque inicialmente dijo que sería por tres semanas, aún no los ha reanudado. Incluye 13 vuelos semanales a Miami, 8 a Jamaica y 3 a La Habana.

Copa Airlines (Panamá): Admitió la pasada semana que no cuenta con la liquidez suficiente para superar la crisis de coronavirus, eso pese al drástico recorte de gastos que ha hecho, y añadió que de mantenerse esta situación, no podrá continuar sus operaciones. El precio de las acciones de Copa en la bolsa de valores han caído en un 12% desde el inicio de la crisis.

Delta Air Lines (Estados Unidos): Ya el 13 de marzo, su CEO Ed Bastian anunció que la aerolínea dejaría en tierra más de 300 aviones, para una reducción del 40% de su capacidad total. 

EasyJet (Reino Unido): Decidió el 24 de marzo dejar en tierra a la inmensa mayoría de sus aeronaves y continuar solamente con los vuelos de repatriación de británicos varados en el extranjero.

Emirates (Emiratos Árabes Unidos): Tiene suspendidas todas las operaciones internacionales desde el 25 de marzo. Solo mantendrá los vuelos de mercancías y paquetería que opera a través de su sucursal SkyCargo.

JetBlue (Estados Unidos): El Departamento de Transporte de Estados Unidos rechazó la solicitud que hiciera su presidente, Robin Hayes, de eliminar 12 rutas, concretamente hacia determinadas ciudades de Estados Unidos, para hacer frente a la crisis y ser aprobada para el rescate fiscal bajo la Ley CARES*. 

LATAM (Chile): Redujo al 95% todas sus operaciones en el mes de abril. No se ha pronunciado respecto a la fecha una tentativa para la reanudación de los vuelos.

Lufthansa (Alemania): Dejó en tierra 40 aviones de su flota. Fue la primera medida que tomara la aerolínea desde que el magnate industrial alemán Heinz Hermann Thiele se convirtiera el pasado 26 de marzo en el accionista principal. La aerolínea acaba de recibir un paquete de rescate del gobierno alemán por más de 9 mil millones de euros.

Porter Airlines (Canadá): Tiene suspendidos todos los vuelos desde y hacia Estados Unidos, su principal y casi único mercado.

Spirit (Estados Unidos): Al igual que en el caso de JetBlue, el Departamento de Transporte de Estados Unidos denegó la solicitud que hiciera su junta directiva de eliminar 26 rutas, concretamente hacia determinadas ciudades de Estados Unidos, también en un esfuerzo por hacer frente a la crisis y recibir el visto bueno para el rescate fiscal bajo la Ley CARES*. Suspendió desde el 30 de marzo y hasta el 4 de mayo todos los vuelos hacia y desde los estados de New York, Connecticut y New Jersey.

Virgin Atlantic (Reino Unido): Su propietario, Richard Branson, intentó convencer al gobierno británico que le entregara un fondo de rescate de 500 millones de libras esterlinas para salvar a la aerolínea. Otro tanto hizo con Virgin Australia al solicitarle 700 millones de libras al gobierno australiano. Londres le respondió que no califica para la ayuda pues desde hace 14 años no paga impuestos, después que moviera toda su fortuna hacia un paraíso fiscal en las Islas Vírgenes Británicas. 

Volaris (México): Redujo su capacidad de operaciones en un 80% durante todo el mes de abril. Dentro de tres semanas determinarán la permanencia de la medida o su revocación, según su CEO Enrique Baltranena.

WestJet (Canadá): Tiene suspendidos todos los vuelos desde y hacia Estados Unidos. Despidió a 6 mil 900 empleados y redujo en un 50% el salario de los trabajadores que quedan en la compañía, así como el 25% de los sueldos de los directivos. 

*La Ley CARES firmada por el Presidente Trump y aprobada por el Congreso (que incluye 50 mil millones de dólares destinados al rescate de las aerolíneas, de un total de 2 billones 2 mil millones de dólares), obliga a las aerolíneas a mantener un mínimo de servicio en todas las ciudades norteamericanas a las que vuelan. Hasta el momento, el gobierno les ha asignado la mitad del dinero, 25 mil millones de dólares.

Etiquetas
Back to top