Abraham Jaime Peczenik, director de Tours Brasil

Con medio siglo en el negocio turístico, el Sr. Peczenik fue con Tours Brasil el primer touroperador del Gigante Sudamericano en desembarcar en Rusia. Conocedor de varios idiomas, entre ellos el ruso y el polaco, está muy al tanto de la evolución del mercado turístico del país euroasiático y colabora con los organizadores de Leisure para promover la feria en varias naciones. Precisamente durante la más reciente edición del evento nos habló de la touroperación, los rasgos del turismo ruso y sus potencialidades en la emisión a Brasil.
¿Cuántos años lleva trabajando en el mercado ruso?
-Vine a Rusia hace 13 años por primera vez, y comencé a introducir el producto Brasil, que era muy poco conocido aquí. Desde entonces, haciendo tres o cuatro viajes por año, empecé a promover el turismo hacia Brasil con varias compañías. Aquí aún es incipiente el trabajo con ese destino: la gente que viaja una distancia tan grande (son 15 horas de vuelo) generalmente es del segmento alto. Hay que estar muy bien preparado, pues no es el público que usa vuelos chárter, como sí sucede con otros destinos más masivos que tiene el turismo ruso. Así fuimos posicionándonos, y puedo decir que hoy tenemos una clientela VIP, gente muy importante, que en algunos casos viaja hasta con su propio avión.
¿Cuántos pasajeros pueden mover cada año entre Rusia y Brasil?
-No movemos muchos, como los que van a Turquía, Grecia o incluso algunos destinos del Caribe. Nosotros vendemos calidad, exclusividad. La gente que viaja desde Rusia a Brasil, como a otros puntos de Sudamérica, tiene una singularidad: busca servicio personalizado. Quieren estar permanentemente con gente conocida, que hable el idioma local, que le pueda mostrar y explicar el viaje y facilitarle una buena experiencia. La empresa trabaja para ellos 24 horas. En términos de cifras, manejamos unos 2.000 pasajeros al año, nos lleva mucho tiempo, mucha atención. Creo que actualmente el flujo de turistas de Rusia a Brasil es de más de 8.000 por año, con un componente muy importante de viajeros de negocios y también gente que quiere conocer Brasil, pero también Argentina, Chile, Perú, Paraguay…
Pronto comienza un vuelo…
-Es un vuelo regular, que se va a iniciar el 3 de enero de 2011. Es un sueño por el que vengo trabajando hace ya años. El enlace va a ser operado por Transaero, y tenemos la ventaja de que ahora los viajeros rusos no necesitan visados para ir a Brasil y a Argentina. La etapa de más llegadas es de octubre a mayo, en su invierno, pero con este vuelo de Transaero queremos ver si podemos llevar rusos a Brasil todo el año. Aparte, TAP vuela cinco veces por semana de Moscú a Helsinki, con la conexión a Lisboa y a de ahí a Brasil. Y TAM tiene vuelos de Fráncfort, Londres, Roma, París a Río, Sao Paulo, y de ahí con todo Brasil e incluso a Argentina, Perú o Chile.
¿Cuáles destinos de Brasil prefiere ese público de alta calidad que manejan ustedes?
-Quieren hoteles cinco estrellas, preferiblemente a la orilla del mar. Quieren abrir la puerta de su terraza o balcón y conectarse con el mar. La ciudad más famosa para los rusos es Brasil es Río de Janeiro. Pero ahora también estamos abriendo los mercados del nordeste: Natal, Recife, Bahía… Lugares que tienen una infraestructura de cinco estrellas de nivel internacional.
¿Cómo trabajan en la seguridad del turista?
-Le avisamos al turista que anda en las grandes ciudades que tome precauciones, como en cualquier ciudad turística del mundo. Les damos los consejos, les recomendamos lugares, servicios…
¿Cuál es el gasto medio de estos turistas?
-Lo mínimo que gasta un turista de lujo ruso en estos viajes es de 5.000 dólares en una semana o diez días… Entre hotel, comida de primera y, muy importante, bebidas, entre otros servicios, serían unos 500 dólares diarios…
¿Y compras?
-Por el clima, en Brasil, en Río de Janeiro, tenemos un negocio de ropa que no se adapta mucho al clima de Rusia, donde el verano es poco y muy corto. Nosotros tenemos verano todo el tiempo. Vienen a veces buscando ropa que les sirva en su país, de invierno, por ejemplo, prendas de cuero, y lo hallan en Argentina.
¿Qué considera importante para una compañía de destinos lejanos como los de Latinoamérica que busque ingresar en el mercado turístico ruso?
-Es muy importante tener un operador. En este momento, creo que la Internet está dañando mucho el mercado de turismo receptivo en muchos países. Los hoteles se venden directamente, y los hoteleros colocan en Internet fotos de su hoteles, como de cuatro estrellas, palacios, y cuando el turista llega se da cuenta de que no es así. Muchos no quieren usar el operador local porque creen que van a salir ganando, pero al llegar al destino se dan cuenta de que lo necesitan. Por eso estamos haciendo una campaña muy fuerte, en muchos países, diciendo al cliente que compre su tour con especialistas, con gente que le hable del destino, y no mediante una máquina, porque los hoteleros, que antes trabajaban conjuntamente en la comercialización con los operadores, hoy salen a competir con los operadores, a vender más barato, y están quemando el producto.
Es importante tener un representante, que hable ruso. Tenemos gente que habla el idioma. En Brasil tenemos guías que hablan ruso y que acompañan todo el tiempo a los clientes. Es clave también conocer la idiosincrasia de este país. Yo comencé a venir hace 13 años a Rusia, y también a los países del Este europeo; la familia de mi mamá era de origen ruso. Me eduqué un poco y me preparé respecto a las culturas de estos países.
¿Cómo considera que va a ser el desarrollo del mercado ruso hacia Sudamérica? ¿Es mejor hacer los vuelos que no son directos por Madrid o por París?
-Va a ser interesante con Iberia, en breve. Esa compañía, que vuela a Madrid desde Moscú y también a Brasil, ha pedido autorización para volar al nordeste de Brasil. Entonces, los que quieren volar con Iberia vía España van a poder conocer también el norte de Brasil: Fortaleza, Natal, Recife y Bahía, que son los lugares donde está la nueva oferta hotelera de lujo “al pie del mar”, digamos.
¿Cree que es importante que haya vuelos desde San Petersburgo?
-Desde San Petersburgo hacen hoy la conexión a Moscú, o salen directo con la compañía TAP vía Helsinki. TAP vuela de Helsinki a Lisboa y desde ahí a unos siete destinos de Brasil. Pero he oído que posiblemente el vuelo de Helsinki o el de Moscú lo lleven a San Petersburgo para captar ese público.