Alejandro Rojas Díaz Durán, secretario de Turismo del Distrito Federal y presidente de FITA México

23 de Noviembre de 2010 1:22am
webmaster
Alejandro Rojas Díaz Durán, secretario de Turismo del Distrito Federal y presidente de FITA México

El pasado mes de septiembre se celebró con éxito en el Distrito Federal la Feria Internacional de Turismo de las Américas, FITA, que, según sus organizadores, pretende ser la convocatoria de su tipo más importante de todo ese continente. Durante la reciente World Travel Market, en Londres, el secretario de Turismo del DF nos habló sobre los planes para FITA 2011, y las diferencias y sinergias del evento respecto a otros similares que se celebran en México y en Latinoamérica.

¿Cómo ha funcionado la Feria en su objetivo de promover a México como capital de América, y a la vez traer a la región negocios desde otras?

-FITA está concebida como un nuevo espacio de convergencia de toda la industria turística de América y del resto del mundo, para que podamos tener en la Ciudad de México un punto de encuentro, donde se desarrolle una estrategia de alianzas para influir en los nuevos mercados futuros –los emergentes, con un gran potencial de consumo- y en las nuevas tendencias mundiales de viajes. Buscamos tener en América una feria que compita con otras convocatorias mundiales que se hacen en Asia o Europa.

Como región, América tiene muchas subregiones y locaciones que pueden aliarse para competir pero al mismo tiempo para aprovechar los mercados; a su vez, los mercados también pueden venir a América e ir integrando productos y servicios.

Sólo un dato: además de la posición céntrica en la región, de su personalidad, la zona de la Ciudad de México, la región metropolitana, con 40 millones de personas, concentra el 80% del poder adquisitivo más fuerte del país. Para cualquier operador, para cualquier destino o país, es muy importante el mercado mexicano.

México es uno de los grandes emisores de turismo hacia el mundo (hacia Europa, Estados Unidos, América Latina…), pero al mismo tiempo es un gran destino y es un referente y un póster de América Latina hacia otros mercados: la Ciudad de México tiene una posición geoestratégica en el mapa, hacer una feria en ella es hacer una feria en el corazón de América. Ello presupone la posibilidad de que la Ciudad de México brinde una plataforma para la mayor visibilidad de muchos destinos de la región que buscan ingresar con mayor fuerza en los mercados internacionales, y también para mercados internacionales que pretenden ingresar en América.

Y en ese sentido creo que la primera edición fue muy exitosa. Tuvimos una concurrencia importante de países, 55; hemos recibido compradores de prácticamente todo el mundo. En esta primera versión la gente tenía expectativas, reservas, e incluso había escepticismo de que se lograra. Pero se logró. México, por su personalidad, por la riqueza que tiene, que va desde su gente y su naturaleza hasta su gastronomía, su cultura, su patrimonio arqueológico y artesanal, merece mostrarse al mundo en la forma en que lo ha hecho en esta feria. Y puede decirse que ya juega en las grandes ligas de las ferias mundiales de turismo, que son las grandes plazas donde se cruza todo el mercado.

En México hay una feria histórica, el Tianguis de Acapulco. Desde el punto de vista de un operador europeo, por ejemplo, ¿qué sentido tendría asistir al Tianguis y también a la FITA? ¿Qué las diferencia?

-Son tres diferencias básicas. El Tianguis se concentra en el producto nacional, no se abre al público y tampoco está representada toda la diversidad del país. En ese sentido, lo que estamos haciendo con FITA es, primeramente, mostrar a México en toda su grandeza y en sus particularidades, promoviendo los destinos más conocidos pero también los más pequeños. Hay que tomar en cuenta la conectividad aérea de Ciudad de México, mucho mayor que la de Acapulco. El número de profesionales y compradores que estamos invitando es mucho mayor que el que asiste al Tianguis. En Ciudad de México es mucho mayor el mercado consumidor que puede ir a la feria a buscar ofertas. Tenemos una serie de plus y el objetivo no es competir con el Tianguis; el Tianguis está orientado a los profesionales y mercados de México. FITA es la gran feria que muestra eso y mucho más.

México se ha posicionado en el mundo, durante muchos años, como sol y playa solamente, y ello ha deformado el concepto de imagen turística del país. Con FITA queremos equilibrar esa imagen, mostrar que México no es sólo playas bonitas, sino un país inmenso con diversos destinos, con una rica cultura y muchas cosas por ofrecer.

¿Qué preparan en ese sentido para la próxima FITA?

-FITA 2011 va a ser temática. Vamos a tener, por ejemplo, FITA Congress, FITA Green, FITA Medic, FITA Gay… Mucha gente no conoce que México tiene una naturaleza vasta, que puede competir con cualquier destino de naturaleza del mundo; que tiene una infraestructura enorme de servicios médicos; que cuenta con inmensas potencialidades para el turismo religioso… Estamos tematizando la feria para que los profesionales encuentren fácilmente todo lo que buscan. Esa es otra diferencia con el Tianguis. Estamos desarrollando un producto y diferenciando destinos. No sólo mostramos Oaxaca, sino que hacemos que Oaxaca brille a través de Huatulco.

¿Pudiera decirse que es similar a FITUR con su espacio dedicado a España?

-Claro. Es una idea que FITUR ha desarrollado magníficamente. Estamos pidiendo a cada zona de la Ciudad de México, por ejemplo, que muestre su diferencia y su grandeza: Xochimilco por sí mismo es un destino, pero también lo es la villa de Guadalupe, como lo son el Centro Histórico o zonas como Milpa Alta, que tienen ya turismo ecológico, rural, alternativo… Estamos haciendo que la ciudad muestre los miles de rostros que tiene, para que la gente aprecie en su complejidad lo que es la ciudad, que no es sólo una plancha de cemento enorme, majestuosa y monumental, sino que tiene una gran diversidad: tenemos desde Temazcales aztecas, prehispánicos; gastronomía también prehispánica; pueblos y tradiciones aún con ceremonias milenarias con el sincretismo español; ceremonias como el Día de Muertos, únicas en el mundo. Queremos que el pabellón de México muestre la riqueza del país, de cada región, así como el pabellón de España en FITUR muestra su gran riqueza regional.

Hay varias ferias importantes en América Latina, como ABAV, de Brasil y FIT, de Argentina, que compiten con FITA y son muy cercanas en el tiempo. ¿Cómo van a hacer para diferenciar a FITA?

-Hemos hablado con ABAV y con FIT, e inclusive ya hay un movimiento de calendarios. También a ellos les interesa el mercado mexicano, y les interesa que estén participando con mucha fuerza los mercados emergentes y Estados Unidos. El hecho de que estemos tan cerca de Estados Unidos también nos coloca en una posición interesante. Somos además una puerta a Europa y a Asia muy fuerte; Japón, por ejemplo, nunca había estado en una feria de turismo en América Latina, y asistió a la primera FITA. Y, además, India, Malasia, Vietnam, China… Entonces, los organizadores de ABAV van a repensar su fecha para 2012, y FIT también la va a mover. No queremos competir, queremos abrir espacios para que todos tengamos la posibilidad de desarrollarnos. Ellos comprenden la necesidad de que México tenga esta feria. Es importante que seamos aliados, y de hecho estamos haciendo convenios con estas dos grandes ferias. Creo que en tres años nos acomodaremos perfectamente. Por lo pronto, FITA va a inaugurarse el 22 de septiembre de 2011.

¿Habrá una FITA online?

-Sí, claro, es un complemento, pero no un sustituto. El turismo es cultura, es un diálogo global, y las ferias nunca van a poder sustituidas por la tecnología. FITA viene a sumarse a los grandes esfuerzos de las redes mundiales de ferias, esos espacios que propician el diálogo civilizatorio y cultural.

Back to top