Algunos datos de interés sobre la ciguatera

13 de Enero de 2014 3:16am
webmaster

La ciguatera es el envenenamiento por el consumo de especies marinas más antiguo de la historia americana. Un reporte del cronista de las Indias Pedro Mártir de Anglería fue la primera referencia escrita sobre este fenómeno. Se plantea que en América Latina, y en particular Cuba, la enfermedad se conoce desde 1600, y el nombre de la enfermedad se deriva de un molusco de Cuba conocido como “c(s)igua” (Livona pica).

La enfermedad se adquiere tras consumir peces tropicales y subtropicales que han acumulado en sus tejidos determinadas cantidades de ciguatoxina a través de la cadena trófica (alimentaria), adquiridas de varias especies como los dinoflagelados, bentónicos, epifíticos; es decir, especies marinas herbívoras que se alimentan de algas microscópicas del plancton que contiene la toxina.

Luego, estos peces son devorados por otros mayores que acumulan en sus tejidos las toxinas, que no desaparecen cuando el pescado se cocina o congela.

Según estudios, las toxinas del Océano Pacífico difieren de las toxinas del Caribe. Se sabe que la ciguatera afecta a las personas principalmente en el cinturón tropical alrededor del mundo, en particular los países del Caribe y del Pacífico sur.

Las especies más propensas en orden de peligrosidad son: Picuda o Barracuda, Jocú, Cubera, Morenas, Pez  Tambor, Bonacigato, Coronado, Gallego y el Aguají. También se han presentado brotes de ciguatera en especies como Cherna, Jurel, Serrucho, Mero, Pargo, Sierra, Emperador y Guasa.

Hay que resaltar que el pez ciguato no presenta alteraciones detectables a simple vista. Existen muchos factores que influyen en el riesgo de contraer  ciguatera, entre éstos las zonas de captura o la estación del año, entre otros.

Las señales de envenenamiento frecuentemente aparecen después de varios días desde la iniciación, y en casos severos los síntomas neurológicos persisten semanas y hasta meses. En algunos casos aislados los síntomas neurológicos han persistido por varios años, y en otros los pacientes recuperados han experimentado la reaparición de síntomas neurológicos meses o años después de la recuperación.

El cuadro clínico asociado a la ciguatera puede ser muy diferente de acuerdo con las siguientes variables: la cantidad de pescado ingerido, el nivel de concentración de la toxina, o el estado general de salud de la persona y sus características personales (edad, fortaleza física, estado fisiológico, entre otros).

Se conoce que la época del año de mayor incidencia de casos de ciguatera transcurre en el verano, entre abril y agosto.

Las medidas preventivas son la educación sanitaria de la población sobre  la correcta identificación de las especies más propensas en las diferentes zonas de pesca y por tanto el no consumo de éstas. (Email: javalera@infomed.sld.cu y valerajo23@gmail.com)

Back to top