América Latina se recupera de manera rápida pero muy desigual, asegura FMI

08 de Mayo de 2010 1:34am
godking

Uruguay. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado un crecimiento promedio del 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los países americanos durante el año 2010, según un informe de coyuntura presentado esta semana en Montevideo, en el que se abunda de las marcadas diferencias que se aprecian en la recuperación regional.

"En términos generales esperamos un gran desempeño de las economías de la región, pero con mucha diversidad de comportamientos", dijo el chileno Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, según reporta dpa.

Dentro de ese panorama "es probable que los países con estrechos vínculos con los mercados financieros internacionales experimenten una reactivación más vigorosa, gracias al acceso a un financiamiento externo abundante y a los precios elevados de sus materias primas de exportación", agregó.

Eyzaguirre alertó que algunos países exportadores de materias primas como Brasil, Chile, Colombia, México y Perú tendrán como un "desafío clave" evitar los "patrones de prociclidad fiscal del pasado", en un contexto de aumento de la recaudación tributaria por la mejora en los precios de exportación.

En cambio, los países importadores de materias primas, como los del Caribe, han agotado el margen de estímulo macroeconómico, por lo cual deberán actuar "con prudencia", reservando el espacio que les queda y "de ser posible, reponiéndolo para poder hacer frente a eventuales riesgos".

En los países dependientes del turismo, el FMI recomienda "reducir la vulnerabilidad de los sectores más pobres y mantener la estabilidad macroeconómica".

En el documento y en las conferencias que brindó Eyzaguirre, primero a empresarios y autoridades del gobierno uruguayo y después a la prensa, enfatizó siempre la necesidad de evitar acciones desmesuradas que provoquen crisis como las de décadas pasadas.

"Hay que guardar parte de los beneficios transitorios. No supimos administrar la bonanza de fines del siglo XIX. El gran desafío ahora es ese: si nos comemos la bonanza quedamos sin bonanza y sin estómago", recalcó.

El economista chileno admitió que no tiene claro cuánto puede durar este tiempo de bonanza. "No tengo una bola de cristal, pero no se descarta que se prolongue por un período relativamente importante. Uno, dos años, o algo más, tal vez entrando al 2012", dijo.

Resumiendo las nuevas sugerencias del FMI para la región ante este panorama, puso como ejemplo el de una familia con niños pequeños, que tiene que pensar en educar y por eso planificar a 40 años.

"Resulta que el jefe de hogar le dan muy buen trabajo, con ingreso alto, pero por 4 ó 5 años y por los 35 siguientes es probable que vuelva a tener niveles de ingresos más bajos. Qué haría una familia?", se preguntó, y respondió: "Ahorrar una parte de esa circunstancia transitoria, no solamente dejando el dinero en el banco, sino haciendo esfuerzos en materia de educación, arreglo de la casa y mejoramiento de la infraestructura".

"Lo que no hay que hacer es remar con viento a favor", agregó Eyzaguirre al presentar el informe titulado precisamente "Perspectivas económicas para las Américas. Aprovechando el viento a favor".

Back to top