Argentina: Expertos consideran que el turismo es un producto a prueba de recesión
Fuente: ANSA
Argentina. “¿Quién no quiere participar de una industria que para el año 2020 tendrá 1.600 millones de viajeros en todo el mundo?", preguntó John McCarthy, experto en turismo, durante las Jornadas 2007 “Desarrollo de la Industria Turística Argentina y la Propiedad Vacacional”, celebradas en Buenos Aires.
El experto en temas de inversiones turísticas, que recordó que el sector representa el 35 por ciento de las exportaciones mundiales de servicios, se refirió en particular al tema de las propiedades vacacionales.
"El tiempo compartido es un gran producto a prueba de recesión económica", aseguró McCarthy.
"Hoy difícilmente se conciba la creación de un establecimiento hotelero sin la modalidad de tiempo compartido. La fórmula es hotel + tiempo compartido, o club vacacional, o programa de puntos", dijo durante las jornadas en el Hotel Pestana de Buenos Aires.
McCarthy, consultor privado en temas de Inversiones, explicó que en la actualidad "no se concibe construir un establecimiento hotelero sin incluir la modalidad del tiempo compartido".
El ex director del FONATUR de México (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) dio como ejemplo lo que hoy ocurre en dos de los principales polos turísticos de su país. "En Cancún el 30 por ciento de las habitaciones tienen la modalidad del tiempo compartido y en Puerto Vallarta esa cifra llega al 70 por ciento".
El tiempo compartido, también conocido como propiedad vacacional, es un término que describe la forma de uso exclusivo de hospedaje para un número particular de días cada año, y puede ser vendido por semanas.
Para el ingeniero Luis Mirabelli, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de RCI para Sudamérica, el récord en la región se vivió en 1997, con "una industria cinco veces más grande" que ahora.
"Argentina es hoy un 10 por ciento menos que hace 10 años, cuando fue el récord para la industria", subrayó Mirabelli.
Sin embargo, a pesar de los vaivenes económicos en la región, aseguró que se registra una recuperación. Mientras que hace una década se vendía el tiempo compartido a perpetuidad, actualmente se comercializan, por ejemplo en Argentina, membresías de 5 a 10 años, y en Brasil de 15 a 20 años.
"En Brasil, por ejemplo, las grandes cadenas hoteleras tienen hoy al tiempo compartido como complemento para vender habitaciones", explicó Mirabelli.