Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Ente Turismo de Buenos Aires

26 de Septiembre de 2010 10:30pm
godking
Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del Ente Turismo de Buenos Aires

Nombrado en su actual cargo hace un año, el Sr. Gutiérrez tiene una amplia experiencia en el área académica y además en la Secretaría de Turismo de la Nación y como representante de su país y de las Américas en la OMT (Organización Mundial de Turismo). En esta ocasión, habló a Caribbean News Digital sobre la actualidad turística en la capital argentina, los segmentos más importantes para este destino y sus proyecciones para un mejor posicionamiento en el mercado internacional.

Tu integración al mundo LGTB y a la Secretaría, ¿cómo la asumes y cómo la asume el colectivo de la dependencia y del propio Ministerio de Turismo?

-En Argentina está el Ministerio de Turismo, a nivel de nación, y además está el Ente Turismo de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tengo a mi cargo la Dirección Ejecutiva del Ente.  Buenos Aires ha tenido una actitud vanguardista en este tema, a través de la unión civil que existe desde el año 2002, como también el gobierno el año pasado, en ocasión de los dictámenes de jueces, permitiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo.

En cuanto al turismo en general, ¿qué puede motivarle a visitar la ciudad de Buenos Aires?

-Buenos Aires recibe una cantidad significativa de turistas. En 2009 fueron dos millones de visitantes extranjeros. El segmento LGTB representa aproximadamente el 17% de ese total. Podría caracterizar varios de los segmentos de turistas que vienen a la ciudad. El crucerista: Buenos Aires tuvo entre noviembre de 2009 y marzo de 2010 la visita de 336.000 cruceristas en 143 escalas. El asistente a conferencias, reuniones, congresos, exposiciones y ferias: nuestra ciudad  está ubicada en el undécimo lugar mundial de la ICCA en cuanto a congresos internacionales, y es la primera ciudad de las Américas. Es otro segmento muy significativo, y es el más importante junto al de cruceros.

La visita a Buenos Aires viene dada por sus características como ciudad: diversidad, oferta cultural,  gastronomía, actividades complementarias como las compras… En muchos casos esto está muy ligado al turismo de vecinos: casi el 70% de los turistas que vienen a Buenos Aires llegan desde los países limítrofes, fundamentalmente desde Brasil.

Hace ya cuatro años que no está en la OMT… ¿cómo se ve la vida desde un punto local y no desde una óptica global como la de la organización?

-Es diferente. La responsabilidad allí era como representante regional para las Américas, y fue muy enriquecedora y me permitió comprender muchas cosas, junto a mi paso anterior por el Ministerio de Turismo de la Argentina, y ahora con esta posición al frente del Ente de Turismo de Buenos Aires. Buenos Aires es un destino muy potente, excede la capitalidad de la República, es una capital regional…

¿Cómo aprecia el desarrollo y exposición de Buenos Aires y Argentina en el mercado turístico internacional? ¿Cómo están abordando el mercado ruso y otros mercados emergentes?

-Se están desarrollando acciones. Precisamente, hemos tenido una acción en el mercado ruso, en Moscú y en San Petersburgo, al igual que hacemos en otros destinos emergentes. Si bien es cierto que la tasa de partidas ha aumentado significativamente en muchos de los países BRIC, básicamente en India, China y Rusia (dejamos a Brasil, que es un vecino), Argentina y otros países del Sur todavía no son destinos escogidos masivamente. Hay restricciones importantes, como las de acceso: los vuelos, las visas, la posibilidad de que operadores turísticos trabajen con esos mercados…

Quizá en el proceso de crecimiento de los próximos 20 años, estos países que van a estar a la punta mundial en economía, también van a ser claves desde el punto de vista turístico –lo dicen todas las estadísticas-, y en ese contexto Argentina deberá tener un lugar, por la riqueza de su oferta. Actualmente, Argentina tiene el acuerdo de país socio con China, y en el caso de Rusia logramos una relación con una línea aérea que ya no tenemos, lo cual es una restricción importante.

En el tema de la visa con Rusia, ¿cree que pueda hacerse como en el caso de México, que abre la posibilidad a quienes tengan visa de Estados Unidos?

-Yo creo que son cuestiones de migración a estudiar. Si uno quiere promover determinado destino, tiene que flexibilizar las condiciones de acceso al país. Para mí, son cuestiones de reciprocidad y relaciones diplomáticas entre los estados, pero desde el punto de vista turístico, cuando se quiere impulsar los arribos hay que tomar en cuenta que a veces uno de estos derechos de ingresos puede llegar a representar en un conjunto de cinco personas unos 500 o 600 dólares, que pueden generar la decisión de no visitar determinado destino.

Back to top