Carlos Vogeler, Director Regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

07 de Noviembre de 2010 11:05pm
webmaster
Carlos Vogeler, Director Regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo (OMT)

La crisis económica mundial ha abierto importantes oportunidades al sector turístico, pero para aprovecharlas es preciso entender mejor las diversas funciones de la gobernanza dentro de la política turística nacional y en la adopción de decisiones. Este será el principal tema de debate en la reunión de ministros de Turismo, parlamentarios, autoridades locales y representantes del sector privado, en el próximo Foro para Parlamentarios y Autoridades Locales, a celebrarse en Puerto Vallarta (México), y del cual habla en exclusiva para CND el señor Vogeler.

¿Cuándo se realizará este foro?

-De 16 al 18 de noviembre; comienza el 16 a mediodía, donde va a estar la ministra de turismo de México, Gloria Guevara, nuestro secretario general de la OMT, y estamos pendientes de confirmación del ministro de turismo de Filipinas, porque el foro anterior se realizó en ese país.

¿Por qué Puerto Vallarta?

-Fundamentalmente porque el gobierno de México y el estado de Jalisco tenían mucho interés en que fuera ese estado el que acogiera el foro. Las opciones eran Guadalajara o Puerto Vallarta y al final se decidió por este último al ser un centro turístico de primer nivel y era una manera de proyectarlo, además allí se ha construido un magnífico centro de convenciones que está prácticamente inaugurándose, de hecho la semana que viene sesionará el foro internacional de migraciones y desarrollo en ese lugar, y esos son los motivos de escoger Puerto Vallarta.

¿Cuál va a ser el espíritu del foro?

-Habitualmente las reuniones que organiza la OMT están dentro del círculo de responsables del turismo, ya sea administraciones nacionales u otras responsabilidades de gobierno o sector privado. Por eso, el espíritu de estos foros, que son para parlamentarios y autoridades locales, es abrirse además a estos sectores, ya que obviamente al ser el turismo una actividad muy transversal, tienen mucho que ver con la industria, quizás sin ser plenamente conscientes de ello. Es una forma de concienciarles de que el turismo es efectivamente una actividad horizontal, en la cual tienen un impacto las decisiones tomadas desde el punto de vista legislativo en los parlamentos, o las acciones realizadas en los órganos de gobierno local, máxime teniendo en cuenta que muchos países han entrado en procesos de descentralización de las comisiones. Por eso, el foro va a tratar por un lado la situación de la economía mundial y como el turismo ha navegado en este período de crisis; por otro, el de la gobernanza del turismo, desde el punto de vista del lugar que ocupa en las instituciones a nivel de los diferentes poderes legislativos y ejecutivos. Dónde se ubica el departamento de turismo, en que ministerio, o cuales son las políticas de centralización o descentralización que se han aplicado en diferentes países, y en qué medida esas políticas han dado frutos positivos o negativos.

Luego pasamos al tema de la contribución del turismo al desarrollo sostenible y esto se vincula a los objetivos del desarrollo del milenio, en qué medida el turismo está contribuyendo a esos objetivos en forma de aliviar la pobreza, de la igualdad de géneros, del desarrollo de las comunidades locales.

Trataremos también sobre la protección del consumidor y la facilitación de los viajes, por ejemplo los temas relacionados con las alertas que se suelen hacer sobre los riesgos de determinados destinos y qué grado de realismo tienen, vamos a hablar de temas que tienen que ver con nuestro código ético del turismo mundial, y sobre todo poner sobre la mesa experiencias muy concretas como la del volcán islandés, y quizá la necesidad de un convenio internacional para situaciones de ese tipo, que debería ser suscrito por diferentes países.

Otro tema muy importante es el del partenariado entre el sector público y privado, y de qué manera una mejor sintonía entre ellos puede contribuir a mejorar el desarrollo y la competitividad. Son temas que van a tener que ver mucho con la situación que está atravesando el turismo actualmente y sobre todo involucrando a actores que no siempre se sienten partícipes de la actividad turística, como los parlamentarios que obviamente tocan diferentes temas y autoridades locales, municipales, regionales, provinciales.

Veo que están tratando temas importantes, pero no se incluye el de la cultura, uno de los más claves en la nueva visión del turismo…

-No de forma específica en una sesión, pero sí indirectamente en la que tenemos vinculada al desarrollo sostenible y los objetivos del milenio, porque dentro de los temas que van a configurar esa sesión evidentemente el turismo comunitario y las culturas, sobre todo en el caso de América, las culturas autóctonas, la autenticidad, que es uno de los elementos que se está buscando por el nuevo turista, son tremendamente importantes, y estos temas van a estar inmersos en la sesión donde trataremos de la sostenibilidad y el desarrollo, porque cuando hablamos de esto lo hacemos en cuatro planos: económico, social, medio ambiental y cultural.

Acabas de llegar de Centroamérica y has visitado otros países, Costa Rica y Guatemala, ¿Cómo ves el desarrollo de la región en relación con el turismo?

-Lo veo muy positivamente, en estos días tanto en Costa Rica como en Guatemala he tenido oportunidad de interactuar mucho con los gobiernos, con los medios de comunicación  y también con el sector privado, que son piedras fundamentales de todo esto. Precisamente hablaba en Guatemala sobre la importancia de coordinar adecuadamente las cuatro patas de la mesa que tienen que sostener el desarrollo del turismo: el sector público, el privado, los medios de comunicación y el sector académico o de formación, y esos cuatro tienen que trabajar con mucha sintonía.

En Centroamérica observo una tendencia muy positiva por varios motivos: primero porque hay una estabilidad política que la región no conocía históricamente  y que ya se mantiene por más de 20 años. Segundo, porque el proceso de integración centroamericano está favoreciendo mucho al desarrollo del  turismo. Hay una clara voluntad política de todos los países de Centroamérica de trabajar conjuntamente y aplicar medidas de facilitación para el turista, y eso está dando resultados muy positivos. La prueba es que la región en lo que va de año 2010 está creciendo una media del 9% del turismo internacional, que está por encima de la media de crecimiento mundial.

Además de los propios recursos tanto nacionales como culturales e históricos que tiene la región para ofrecer productos que respondan a las inquietudes del nuevo turista, que busca mucho más autenticidad, experiencias y una serie de características que Centroamérica puede ofrecerle. Ciertamente también enfrenta desafíos, el de las infraestructuras, de la extensibilidad aérea, de la seguridad, pero lo que sí he podido constatar tanto en Costa Rica como en Guatemala -y sé que es el caso de los demás, porque lo he visto en ocasiones anteriores-, es la voluntad política. Hemos visto desde el nivel de la más alta jerarquía del estado una clara voluntad política hacia el turismo, de manera que este forme parte de una política de estado.

Hablando de Centroamérica, Panamá era un destino no turístico hasta hace muy poco tiempo, era más bien un destino comercial ¿Cómo percibes la posición del nuevo ministerio y de su presidente de gobierno que están intentando abrir el país más ampliamente?

-Es un ejemplo tremendamente valioso, porque Panamá está imprimiendo una dinámica muy interesante, el gobierno es de corte muy empresarial, si podemos llamarlo así, con una visión muy práctica y ejecutiva de las cosas, y eso se traduce en sus actuaciones y en materia de turismo lo estamos viendo claramente. El año que viene van a congelar la feria del turismo de Centroamérica, dentro de esa rotación de ferias que se está produciendo. Hay un partenariado muy estrecho entre los sectores público y privado, muy impulsado por la  naturaleza del nuevo gobierno, y se advierte también que hay una voluntad muy clara de que uno de los ejes del desarrollo del país sea a través del turismo. Además cuenta con una serie de elementos y recursos tanto naturales como producidos por el hombre, no sólo el canal que obviamente es un atractivo, sino todo lo que implica el comercio, la actividad de negocios en torno a Panamá, pues no olvidemos que el turismo de negocios en sí mismo es un nicho muy importante, y Panamá lo tiene muy bien orientado en ese sentido.

Quiero conocer tus opiniones acerca de América y el Caribe respecto a la apertura de los mercados internos regionales como emisores hacia ellos, y la ventaja que pueden tener también los mercados internacionales como receptivos de ese turismo, que no es étnico solamente, sino un turismo cultural importante, y dentro de este el estudio, pues hay muchísimos estudiantes que vienen a Europa y a España especialmente para realizar maestrías y especializaciones.¿Cómo apoya la OMT a los gobiernos y a los países emergentes en el mundo del turismo, no sólo en América Latina sino también en el Caribe, y un poco más complejo, lingüísticamente hablando, que es el caribe CARICOM, anglófono? ¿Cómo están avanzando, qué asociaciones son las más importantes?

-La pregunta está muy bien enfocada, pues realmente existe esa separación de un Caribe anglófono y un Caribe hispano, que son dos mundos muy cercanos geográficamente pero muy distantes entre sí. En la práctica estamos abordando esa situación primero de una manera bilateral, por ejemplo tenemos una relación muy estrecha en el ámbito anglófono con Jamaica y Bahamas, donde estamos trabajando intensamente con dos ministerios de turismo muy activos. En el ámbito hispano con Cuba y República Dominicana fundamentalmente. Haití es un país que obviamente está sufriendo una situación muy complicada, lamentablemente nunca ha estado verdaderamente en el mapa del turismo mundial, a pesar de tener en principio recursos naturales que le permitirían ser un destino de primer nivel, pero utilizo su caso como ejemplo de cohesión caribeña tanto anglófona como hispana.

Precisamente a raíz del terremoto, pocas semanas después tuvimos una reunión con el ministro de turismo de Jamaica y constituimos un grupo -una iniciativa a la cual llamamos el grupo de Montego Bay donde fue la reunión-, de los países de la región del Caribe, de los dos ámbitos, República Dominicana, Cuba y los del ámbito anglófono, para crear un grupo de apoyo que dialogase con el ministro de turismo de Haití para trabajar juntos en la ayuda, para que uno de los elementos de la recuperación de Haití fuera el turismo. Además el presidente Preval ya había declarado que era importante potenciar dos áreas de actividad, por un lado la agricultura y por otro el turismo.

Este es un ejemplo de cohesión, claro que tenemos que avanzar mucho más, pero ya hay ahí modelos en que la parte anglosajona del Caribe se está integrando con la hispana y con Haití, que queríamos que se sintiera integrado con el resto de la región. Otras instituciones están trabajando en ello; por ejemplo, la CTO (Organización del Turismo del Caribe) que está mucho más centrada hacia el ámbito anglosajón, y donde los países hispanos quizá se sienten ahí un poquito mas diferenciados.

Perdón, me has dicho Jamaica y Barbados, pero me estás hablando de la CTO y la CTO es Barbados, junto con la sede de Nueva York. Son los dos puntos reales de CTO.

-Bueno, porque son los puntos donde radica el secretariado general de CTO, pero ciertamente no se puede negar que Barbados es el país que más ha apoyado a la sede. Pero precisamente cuando hablamos de en qué estamos trabajando, estamos intentando interactuar con la CTO para que esta se abra más a otros países y sobre todo al ámbito del Caribe no anglosajón, y no solamente el insular sino el continental, ahí hay un trabajo por hacer.

En el marco de Naciones Unidas, obviamente con CARICOM, y dentro de ese ámbito las organizaciones se están integrando mucho más con CARICOM de forma que el turismo esté mucho más presente. Otro ámbito de relación que estamos potenciando es con la OEA (Organización de Estados Americanos), que cubre obviamente todo, y precisamente ahora estamos conversando con ellos sobre un evento que tienen acerca de riesgos y crisis en República Dominica, a ver cómo podemos participar allí.

Todo esto es un poco la movilización y los puentes que estamos estableciendo con diferentes instituciones para que efectivamente el Caribe se presente de una manera más cohesionada, más compacta y trabaje más en su propia imagen de marca de conjunto. Tienen un problema muy importante que superar, la accesibilidad aérea interinsular para crear multidestinos, sobre todo orientada a mercados emisores más lejanos, por ejemplo europeos, y para eso quizá es necesario que puedan presentar productos cohesionados, pero la accesibilidad aérea es un obstáculo. Hay mucho trabajo por hacer, pero se están sentando las bases.

En tu opinión: ¿cuáles serían las primeras medidas que deberían tomarse para globalizar el Caribe con una visión no solamente anglófona y estadounidense, sino más abierta hacia los países de habla española y portuguesa?

-Bien, nosotros no estamos aquí para dar lecciones a nadie, como organismo internacional de Naciones Unidas observamos las situaciones, intentamos apoyar y damos ayudas, pero obviamente una medida que yo creo sería muy adecuada es la integración. El Caribe es una región que, como hemos dicho, está formada fundamentalmente por una comunidad anglófona y otra hispana. Para que actúe de manera compacta tiene que producirse una integración entre ambas comunidades, lo cual sería para mí uno de los primeros pasos. He conversado al respecto con el secretario general de la CTO, a raíz de intercambios que he tenido con ministros de turismo del área no anglófona, que en cierto modo han expresado su punto de vista en relación a la conveniencia de que la CTO se alíe un poco más al mundo hispano. Creo que esa sería la primera medida, buscar ese nivel de integración. También es cierto que una parte muy importante del turismo hacia el Caribe procede de Estados Unidos, es su primer mercado, si exceptuamos Cuba por razones que conocemos. Obviamente, es una perspectiva puramente de negocios, si la mayor parte está aquí es ahí donde concentro la mayor parte de mis recursos. Pero a nosotros, evidentemente, nos gustaría ver un Caribe mucho más integrado entre la parte anglófona e hispana.

De todas maneras, yendo un poquito hacia el tema de Iberoamérica, creo que ciertamente la comunidad iberoamericana sí está consiguiendo su personalidad como tal. Por ejemplo, la secretaría iberoamericana que está constituida aquí en Madrid, es un ejemplo en el que trabajan todos los países de la comunidad iberoamericana, incluyendo España, Portugal y Andorra. Nosotros colaboramos muy estrechamente en temas del turismo y participamos todos los años en las reuniones de ministros de turismo de Iberoamérica, que este año se celebró en Córdova, en preparación de la cumbre de jefes de estado en Mar del Plata. Es decir, que la comunidad iberoamericana tiene un foro de carácter general donde también el turismo está presente y nosotros estamos muy activos en todo lo que se refiere a ese tema.

Creo que podemos continuar con la exposición del foro y en otro momento abordamos este y otros temas…

-Encantado de que mantengamos un diálogo regular, sobre todo con las actividades que vamos a desplegar en la región y compartir puntos de vista e impresiones. En cuanto al foro, sólo recordar que se produce en un momento importante y muy adecuado, cuando el turismo está en esta senda de recuperación, después de haber sufrido el año más difícil de su historia, el 2009, cuando el 2010 está mostrando síntomas de recuperación, y por tanto es un momento muy adecuado para pararse, reflexionar e intentar saber hacia donde vamos y cómo debemos mantener las medidas de estímulo que nos han servido para llevarnos a salir de la crisis. No podemos relajarnos y pensar que la crisis ya está más o menos superada, y que los gobiernos dejarán esas medidas de estímulo, porque a lo mejor resulta que la crisis no está tan superada. Hay un problema fundamental a nivel mundial que es el empleo y nos preocupa mucho, porque si no hay una recuperación del empleo difícilmente habrá una recuperación económica estable que garantice el consumo, por eso creo que el foro se produce en un momento particularmente importante y queremos invitar a la comunidad internacional a que se una, que venga a Puerto Vallarta, porque va a haber un debate intenso, interesante y además contrastará los puntos de vista del poder ejecutivo, legislativo, los poderes locales a nivel local, municipal  y regional y el sector privado que van a converger todos ahí.

Estadísticamente y según números, tres países con crecimiento en América con respecto a todos los demás...

-Desde el punto de vista objetivo de números, países que han dado una vuelta importante han sido por un lado Colombia, que después de haber pasado por una situación tremendamente difícil, ha resuelto una serie de problemas, ha sabido comunicarlos bien y han tenido resultados positivos.

Un país pequeño pero que también creo es un ejemplo interesante de crecimiento cualitativo importante es Uruguay, que hablando de datos puramente objetivos ha conseguido mejorar significativamente su cifra de ingresos y no ha aumentado necesariamente las llegadas, es la ecuación ideal, aumentar los ingresos pero no las llegadas pues produce menos impacto ambiental. Luego, Costa Rica lo sigue haciendo muy bien, igualmente Guatemala.

Y está Brasil, que ha dado también un giro muy importante a su propia estructura social y eso ha tenido un reflejo en el turismo. Tanto desde la perspectiva receptora como en la emisora, Argentina se está beneficiando fuertemente del turismo emisor brasileño como consecuencia de ese giro, y ciertamente es otro país que está haciendo bien los deberes, al igual que Perú y Chile. Ecuador, que ha tenido una serie de cambios en su ministerio del turismo, está lanzando una nueva imagen. Paraguay va a acoger el año que viene la reunión de la comisión regional de las Américas y tiene mucho interés en la potenciación.  Bolivia está muy concentrada en el turismo comunitario. Venezuela está pasándolo un poco peor, porque ellos potencian más el turismo interno que el internacional.

Yo diría que en general cada país puede destacar por razones diferentes, pero en toda la región estamos viendo un espíritu muy emprendedor, de utilizar el turismo como dinamizador económico, y eso se está reflejando en esa voluntad política de la mayor parte de los países y creemos que vamos a ver unos resultados positivos en los próximos años.

¿Crees que esos países puedan ser Estados Unidos, Brasil y Colombia?

-En cuanto a los que puedan experimentar un mayor índice porcentual de crecimiento, Estados Unidos está recuperando lo que ha perdido, si lo consideramos en esos términos, hay que tener en cuenta en valores absolutos que se tratará de volver a donde quizá estaba en el 2008. Cuantitativamente hablando, Brasil y Colombia si van a alcanzar posiciones más altas. O sea, Estados Unidos se va a recuperar y va a regresar a donde estaba. Brasil y Colombia van a llegar a niveles donde no han estado antes.

¿Y entre los nuevos países emisores hacia América, y fundamentalmente hacia las islas del Caribe y hacia Latinoamérica, podríamos mencionar a Ucrania, Rusia y algún otro de los países emergentes?

-Sí, yo diría que no solamente Rusia y Ucrania, sino también otros países del Este europeo. Evidentemente en América, Canadá, sobre todo hacia el Caribe y más hacia un país como Cuba que tiene una gran dependencia de Canadá, del 50%. Creo que también a medida que el turismo asiático, que es el que realmente está creciendo ahora mismo en un porcentaje más alto, siga por ese camino, los destinos de América empezarán a ver también una cierta emergencia de origen asiático.

¿La apertura de las visas de los países ribereños del Caribe y del entorno caribeño pero continental, crees que puede ser el motor que dinamice directamente la entrada de los países del este a los viajes de larga distancia, o hacia el Pacífico, más cercano para ellos, al Caribe y al Atlántico?

-No sé si será el motor, pero sí uno de los motores importantes. Uno de los temas que vamos a tratar en el foro es precisamente la facilitación de los viajes, y en ese contexto se encuadran los visados, pasaportes, todos los requisitos o lo que podríamos llamar de otra forma, los obstáculos que se ponen a las personas para poder desplazarse libremente por el mundo. Nosotros como OMT, lo que estamos propugnando es que haya una mayor facilitación de viajes, y sobre todo que haya políticas coherentes, en la medida en que el brazo derecho no haga una cosa y el izquierdo otra, lo cual se ha producido en algunos países que han desplegado importantes campañas de promoción turística pero luego no han tenido capacidad de resolver el trámite administrativo de visados y se ha producido una contradicción: invierto dinero para estimular este mercado, obtengo resultados, pero luego no tengo la capacidad de resolver el trámite administrativo. Este es un obstáculo importante que nosotros recomendamos sea analizado.

Hace poco estaba conversando con el viceministro de turismo de Colombia y el me decía que una de las medidas que intentaban adoptar es ir en contra de la reciprocidad en los visados, ya sabe como es, usted le impone visado a mis ciudadano, yo le impongo a los suyos. Un poco en plan de broma, me decía que hacen todo lo contrario, cuando un país les impone visados, ellos automáticamente se lo quitan.

Hay razones que justifican que se exijan estos controles, ante las migraciones ilegales, movimientos que atentan a la seguridad, el narcotráfico, pero cuando estos controles sean necesarios, su tramitación debería ser rápida y ágil, de manera que no se convierta en un obstáculo para que las personas puedan viajar.

Sobre Carlos Vogeler:

-De nacionalidad venezolana, Carlos Vogeler, de 58 años, ocupa el cargo de Director Regional para las Américas desde el 2008 y cuenta con vasta experiencia en el ámbito turístico a nivel mundial. Graduado en Administración de Empresas Turísticas, posee un postgrado en administración de Empresas de la Universidad de Navarra en España. Ha sido directivo en empresas turísticas internacionales, como Pulmantur, donde fue Director General Adjunto. Además se desempeñó como Director General y Vicepresidente para España de la empresa Hotelworld, y como el encargado de Relaciones Institucionales y Estrategia Global para la firma estadounidense Wyndham Worlwide. En su carrera profesional ha ostentado el puesto de Presidente de los Miembros Afiliados de la Organización Mundial de Turismo (OMT), que representa al sector no gubernamental de la Organización; es miembro fundador de la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo (AECIT) y forma parte de la Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo (AIEST).

Back to top