Casos de dengue en Américas y Caribe se quintuplicaron en la última década

05 de Junio de 2014 4:28am
webmaster
Casos de dengue en Américas y Caribe se quintuplicaron en la última década

El número de casos de dengue en las Américas y el Caribe se multiplicó por cinco entre 2003 y 2013, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los datos presentados esta semana en una reunión de alto nivel sobre dengue, organizada por la OPS, indican entre 2009 y 2012 fueron reportados como promedio más de un millón de casos, más de 33.900 casos severos y 835 muertes cada año.

El 2013 fue uno de los peores años en incidencia del dengue en la historia del hemisferio, con 2,3 millones de casos, 37.705 de ellos severos, y 1.289 muertes, precisó la entidad regional.

En comparación, el número de casos reportados en la región en 2003 fue de 517.617.

Pese a los esfuerzos de los países para controlar la enfermedad, la OPS advirtió que se sigue expandiendo, entre otras razones, por los procesos no controlados ni planeados de urbanización, la falta de servicios básicos en las comunidades, mala administración medioambiental  y el cambio climático.

Estimaciones de la organización indican que hoy hay en las Américas cerca de 500 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad.

“Controlar el mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, es un enorme reto regional y global”, dijo Marcos Espinal, director del Departamento de Vigilancia de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OPS.

“Todos los sectores de gobiernos, comunidades y familias deben trabajar juntos para enfrentar el vector y controlar la enfermedad, que no reconoce fronteras ni discrimina personas y es problemas de todos, no sólo de los ministerios de Salud”, añadió.

Hasta la fecha, según las estadísticas de la OPS, Canadá, Chile y Uruguay son los únicos países que no han reportado casos de  dengue, aunque se ha detectado la presencia del Aedes aegypti en Uruguay. En Estados Unidos la enfermedad se detectó por primera vez en 2007, y para 2013 se habían registrado 1.292 casos, aunque ninguno fue severo y no se reportaron muertes.

Aun cuando se ha incrementado la incidencia del dengue, la tendencia en la mortalidad ha sido hacia el descenso, acotó el experto.

El índice de fatalidad de los casos de dengue en las Américas cayó desde 0,07 a 0,05% en los últimos tres años, una reducción que se atribuye al mejor manejo clínico de los pacientes desde que se implementaron nuevas guías de trabajo de la OPS en 2010.

Al respecto, los estimados de la OPS indican que las mejoras en el cuidado de los enfermos evitan unas 1.500 muertes cada año, equivalentes al 25% de todos los decesos por causa del virus en la pasada década.

“El Aedes aegypti es un mosquito urbano que vive en nuestras casas, lo que significa que tenemos que eliminar sus sitios de cría para evitar que se reproduzcan”, afirmó José Luis San Martín, consultor regional sobre el tema.

Últimamente se ha añadido otro componente a la proliferación del Aedes aegypti, y es que transmite el virus de la fiebre chikungunya, de la cual ya se han reportado miles de casos en el Caribe.

Back to top