Chile: Puerto de Coquimbo lucha por convertirse en terminal para los cruceros de lujo

06 de Agosto de 2008 11:09pm
godking

Chile. El puerto y la región de Coquimbo quieren lograr que se oferte este destino como alternativa de recalada para los cruceros de lujo, lo cual le haría competencia al tradicional puerto de Valparaíso.

Ante el aumento del mercado de los cruceros en Chile, Coquimbo ha logrado atraer en los últimos años más de 143.551 pasajeros a la zona, potenciando el negocio turístico de primer nivel, reporta Invertia.

Esta idea ha sido impulsada íntegramente y en exclusiva desde hace más de catorce años por el empresario turístico Sergio Bustos Caro que creó el Proyecto INGSERVTUR "Cruceros de Lujo en el Puerto de Coquimbo Chile".

Sumados a este total hay que incluir un total aproximado de más de 50.000 tripulantes que bajan y realizan compras por su cuenta mientras el barco está recalado, generando negocios complementarios al transporte, souvenirs y artesanía, restaurantes, entre otros.

Solo en la temporada octubre 2007 hasta abril 2008, nuevas líneas de cruceros se sumaron al proyecto de Ingservtur y dieron inicio a nuevos operadores en Coquimbo.

Estas nuevas naves efectuaron el recambio de pasajeros en Valparaíso, usando a Coquimbo al norte como puerto de recalada, para el día siguiente regresar al sur de Chile, directamente a Puerto Montt y Punta Arenas, cruzando al Atlántico.

Actualmente, el puerto no cuenta con las condiciones para recibir un mayor número de cruceros, razón por la cual, se requiere de una ampliación y prolongación de muelles, mejor calado que permita un crucero sobre 3.000 pasajeros, diversos sitios de atraque para recaladas de dos o tres cruceros un mismo día.

A su vez, para ser un puerto final de recalada, la región requiere de tener aeropuerto internacional en un radio de 40 kilómetros del Puerto de Coquimbo, proyecto en vías de desarrollo en la zona de Tongoy y servicios de recepción, gastronomía y transporte de primer nivel.

Según Sergio Bustos Caro, para potenciar aún más la iniciativa, se debe incentivar el proyecto Corredor Bíoceanico a través del Paso Agua Negra, que favorecerá el intercambio comercial con Asia Pacífico, en comunicación con Argentina y Brasil.

Back to top