Chile: Terremoto del sábado es el segundo más potente en 20 años

01 de Marzo de 2010 3:41pm
godking

-Según expertos, fue 50 veces más poderoso que el que devastó a Haití el 12 de enero último

El sismo de 8,8 grados Richter que golpeó a Chile la madrugada del sábado, con saldo de más de 300 muertos según el balance hasta este domingo, es el segundo más potente de los últimos 20 años tras el de 9,1 grados registrado en diciembre de 2004 en las costas de Indonesia, que desencadenó el tsunami que mató a 220.000 personas.

El gobierno, que declaró el “estado de catástrofe” en las zonas afectadas y que ha registrado decenas de réplicas tras el fuerte terremoto, advirtió que es difícil dar cifras exactas sobre afectaciones, aún no cuantificadas, y calculó en unos 2 millones el número de damnificados.

"Este es un cataclismo de proporciones inmensas, por lo que va a ser muy difícil llegar a cifras precisas", dijo el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, desde la sede de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), centro de operaciones del gobierno chileno tras el sismo.

El terremoto tuvo su epicentro en el mar a 90 km de Concepción, ciudad de medio millón de habitantes y unos 500 km al sur de Santiago.

Chile ya había sufrido el terremoto más fuerte nunca registrado en el mundo, de 9,5 grados Richter, el 22 de mayo de 1960 en Valdivia, al sur de Santiago, que dejó más de 3.000 muertos. El temblor sorprendió a la mayoría de los chilenos durmiendo y muchos de ellos salieron aterrorizados a las calles. Allí se mezclaban personas en pijamas que rehusaban regresar a sus viviendas y nutridos grupos de jóvenes que abandonaron discotecas y fiestas.

La confusión se vio agravada por el inmediato y generalizado corte de luz que sobrevino al fuerte sismo y el colapso de las líneas telefónicas. Además, el aeropuerto de la capital seguía cerrado, producto de una gran destrucción, que obligó a que los vuelos internacionales fueran derivados a aeropuertos argentinos.

"La infraestructura chilena ha resistido", señaló el ministro de Obras Públicas Sergio Bitar después de hacer un sobrevuelo por Santiago y sus alrededores.

Ante la caída de las comunicaciones, muchas personas se volcaron en las redes sociales de internet Twitter y Facebook para tratar de dar con sus familiares. El servidor Google puso en marcha un servicio de búsqueda de personas para facilitar los contactos. Varias réplicas siguieron al sismo, algunas de una magnitud superior a 6 grados.

Algunos de los movimientos telúricos más graves ocurridos en el mundo en los últimos 20 años:

16 julio 1990. Manila y varias provincias de Luzón, Filipinas, son sacudidas por un sismo de 7,7 grados Richter, que deja 1.597 muertos.

20 octubre 1991. Unas 2.000 personas pierden la vida en un terremoto de 6,1 grados Richter en Uttar Pradesh, norte de la India.

22 marzo 1992. El este de Turquía es arrasado por un sismo de 6,3 grados. El balance es de un millar de víctimas y 50.000 personas sin hogar.

13 diciembre 1992. La Isla de Flores, Indonesia, es desolada por un temblor de 7,5 grados, que se cobra la vida de 2.500 personas.

30 septiembre 1993. Unos 7.601 muertos y 15.846 heridos causa un terremoto de 6,4 grados en el estado indio de Maharastra.

17 enero 1995. Un movimiento de tierra de 7,2 grados Richter deja 6.400 víctimas fatales en Ciudad de Kobe, oeste de Japón.

28 mayo 1995. 1.989 fallecidos tras un sismo de 7,5 grados en la ciudad de Neftegorsk, norte de la isla de Sajalín, extremo oriental de Rusia.

28 febrero 1997. Un millar de víctimas es el balance de un terremoto de 5,5 grados en el noroeste de Irán.

10 mayo 1997. El este de Irán, especialmente la provincia de Jorasán, es devastado por un movimiento de 7,1 grados, que termina con la vida de 1.560 personas.

4 febrero 1998. En el distrito de Rustaq, norte de Afganistán, al menos 4.400 personas fallecieron en un terremoto de 6,1 grados. Tres días después, otro movimiento telúrico de 6 grados Richter en la misma zona causó la muerte a otras 250 personas.

30 mayo 1998. La provincia de Tajar, noreste de Afganistán, sufre los estragos de un sismo de 7,1 grados, que deja 5.000 víctimas fatales.

18 julio 1998. Un maremoto, con olas de diez metros de altura, causa al menos 3.000 muertos en la costa norte de Papúa Nueva Guinea.

25 enero 1999. La región cafetalera de Quindío, en Colombia, es sacudida por un temblor de 6,2 grados Richter y pierden la vida 1.100 personas.

17 agosto 1999. En el noroeste de Turquía, incluido Estambul, tiene lugar un terremoto de 7,4 grados, con más de 17.000 fallecidos y unos 30.000 heridos.

26 enero 2001. Al menos 15.500 muertos causa un temblor de 6,9 grados en la escala Richter con epicentro en Bhuj, estado noroccidental indio de Gujarat.

21 mayo 2003. Un sismo de 5,8 grados provoca unos 2.273 muertos, 10.243 heridos y más de mil desaparecidos en Argelia.

26 diciembre 2003. Un terremoto de 6,3 grados causa 26.271 fallecimientos en la ciudad de Bam, sureste de Irán, que queda destruida en un 70 por ciento, dejando sin hogar a dos tercios de los más de 200.000 habitantes.

26 diciembre 2004. La isla indonesia de Sumatra es devastada por un sismo de 8,9 grados, con epicentro en Aceh, que causa más de 280.000 víctimas mortales en doce países de Asia y África.

Las naciones con más víctimas fueron Indonesia (121.219 muertos) Sri Lanka (al menos 39.000), India (unas 11.000 víctimas fatales) y Tailandia (unos 5.313, de ellos 2.171 extranjeros).

28 marzo 2005. El oeste de Sumatra sufre un terremoto de 8,7 grados Richter y causa unas 1.300 pérdidas humanas.

8 octubre 2005. Cachemira, fronteriza entre Pakistán y la India, reporta 86.000 muertos y 40.000 heridos en un movimiento telúrico de 7,6 grados. En el lado indio quedan un millar de víctimas fatales.

27 mayo 2006. En la isla de Java, Indonesia, un sismo de 6,2 grados Richter deja por lo menos 6.234 muertos, 20.000 heridos y 340.000 desplazados.

15 agosto 2007. Un movimiento telúrico de 8 grados en la escala Richter arrasa la costa de Perú y provoca 513 fallecimientos y 1.090 heridos.

12 mayo 2008. Wenchuan, China, es el epicentro de un sismo de 7,8 grados, que deja 90.000 muertos.

6 abril 2009. Un total de 299 personas pierden la vida en un temblor de 6,2 grados que sacude el centro de Italia, con epicentro en la región de Los Abruzos. La localidad de L'Aquila fue la más afectada.

30 septiembre 2009. Tres mil personas fallecen y 450.000 pierden sus hogares en la isla indonesia de Sumatra, como consecuencia de un terremoto de 7,6 grados de Richter y una réplica de 6,8 al día siguiente.

7 noviembre 2009: Un total de 452 muertos y 786 heridos deja un movimiento de tierra de 7,9 grados en las Costas de Port Vila, Vanuatu.

12 enero 2010: Haití sufre los estragos de un terremoto de 7,0 grados en la escala de Richter, el peor en su historia.

27 febrero 2010: Un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter causa una gran destrucción en el centro y sur de Chile, uno de los países más sísmicos del planeta.

Back to top