Colin Piper, director de Turismo de Dominica

Uno de los paraísos de origen volcánico del Caribe es Dominica: isla montañosa, de selvas exuberantes, ríos caudalosos e impresionantes fondos marinos, con sitios pintorescos como la capital Roseau y monumentos naturales como los del Parque Nacional Trois Pitons, donde resaltan las fumarolas, las fuentes de agua caliente y el mundialmente conocido lago Boiling. Con inmensos atractivos para desarrollar el turismo, trabaja en estos días por aumentar la conectividad aérea, que continúa siendo su principal reto en el propósito de ganar más visitantes internacionales.
¿Cuál es la situación actual de los mercados latinoamericanos en el destino Dominica?
-Esos países no han sido tradicionalmente mercados emisores para Dominica. Diría que islas como Trinidad, Granada, las Antillas Holandesas, más cercanas a esos mercados, han desarrollado relaciones más estrechas con ellos. Pero dado que hemos establecido relaciones con Venezuela y tenemos un vuelo semanal de Conviasa, esperamos ser un destino más accesible. El otro desarrollo reciente en este sentido es la conclusión de la renovación en la terminal y la pista del aeropuerto, y a raíz de esto estamos en conversaciones con una serie de aerolíneas para aumentar el nivel de conectividad aérea de Dominica.
Creo que si logramos llegar a los mercados emisores de Centro y Sudamérica a través de las islas al sur de Dominica –aprovechando sus mejores vínculos con esos mercados-, también podríamos acceder a ellos vía Miami.
¿Cómo están repartidos los mercados emisores hacia Dominica?
-Nuestros principales mercados emisores son Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania. Probablemente, el 50% de los visitantes que recibimos son de nuestra región. El mercado intra-regional es muy importante para nosotros, y es por eso que Lia Tas Airlines es tan importante para nosotros; es quizá la única aerolínea interregional que da servicio a Dominica. Actualmente recibimos seis vuelos diarios, y esperamos que con las nuevas posibilidades para el aterrizaje nocturno en Dominica podremos incrementar esa cifra, lo que permitiría a viajeros de algunos destinos poder volar a nuestra isla en sólo un día, sin tener que hacer escala para pernoctar en otros sitios.
¿Cuál cree que es la principal fortaleza de Dominica y su principal debilidad en el sector turístico?
-Voy a hablar del principal reto, y éste es, como ya decía, la accesibilidad aérea. La solución es lograr más frecuencias: tenemos en nuestro entorno cinco islas vecinas con aeropuertos internacionales que tienen relaciones con grandes aerolíneas, y lo que debemos hacer en Dominica es incrementar el número de frecuencias desde esas islas para que puedan llegar a nuestro destino, a través de ellas, más visitantes desde los mercados emisores.
En cuanto a fortalezas, hay que destacar que la tendencia actual al ecoturismo y la relación con el medio ambiente, que muchos destinos están desarrollando ahora, es el producto natural, tradicional de Dominica. Lo hemos ofrecido por mucho tiempo, y es parte de lo somos, está en nuestra cultura. Siempre nuestro producto turístico ha estado basado en la naturaleza, la cultura y la aventura, complementadas con la autenticidad de nuestra gente.
¿Cuál es la importancia del mercado británico para Dominica en cifras, y cómo ha afectado el impuesto aéreo establecido por el gobierno de ese país?
-Antes de establecerse el impuesto, comenzamos a ver una merma en la afluencia de turistas desde Reino Unido desde 2008, como resultado de la crisis económica. Lo que ha sucedido es que Francia, en términos de emisión, ha tomado el lugar que antes tenía el Reino Unido como principal mercado emisor en Europa. No sabemos cuándo va a cambiar esa situación, pero mantenemos nuestro mensaje a los operadores turísticos británicos: estamos abiertos para negocios y nuestro producto turístico sigue siendo el mismo. Pero creo que el ingreso disponible para muchos británicos ha sido impactado por la crisis, y el resultado se está viendo en Dominica, como también en otros destinos caribeños.
¿Novedades?
-Como dije anteriormente, esperamos resultados positivos con la renovación de la pista y la terminal del aeropuerto, y con el inicio de operaciones nocturnas en las próximas semanas. Continúan surgiendo alojamientos como los que ya tenemos: pequeños hoteles propiedad de nacionales, mayormente ecoturísticos, pero seguimos trabajando para lograr traer a la isla alguna propiedad mayor, de unas 250 habitaciones, que tendría un impacto considerable en la industria, siempre siguiendo nuestra estrategia de turismo sostenible.