Colombia promueve alianzas en el extranjero para potenciar el turismo de salud
Colombia. Las autoridades de este país buscan desarrollar la industria del turismo de salud con un plan de 23 iniciativas, que incluye una fuerte promoción en los mercados extranjeros y la generación de alianzas con clínicas y empresas de otros países.
En ese sentido, esta semana se encuentra en Estados Unidos una misión encabezada por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, y por el viceministro de salud, Carlos Ignacio Cuervo, acompañados por directivos de varias clínicas colombianas, para evaluar posibles alianzas con instituciones de ese país que prestan esa clase de servicios.
La gira, que concluye el 15 de octubre, comprende visitas a la Clínica de Mayo (Rochester), al Miami Children's Hospital y al Jackson Memorial Hospital (Miami), donde la delegación colombiana también espera conocer en detalle los programas de cooperación de esas instituciones.
Con este plan, dijo a Portafolio.com.co desde Estados Unidos el ministro de Comercio, Industria y Turismo, "queremos fortalecer esta industria y mejorar la infraestructura para atraer un mayor número de pacientes del mundo, así como a inversionistas que contribuyan en la transformación productiva del sector".
Según el Ministro, afianzar el mercado de servicios de bienestar es una de las categorías que mayores ingresos genera a través del aumento de la inversión en establecimientos como los spas, y los centros de estética. "Este es un segmento importante dentro del turismo de salud", precisó.
Si bien Colombia está entre los cinco principales destinos de bienestar de América Latina, tan sólo cuenta con un total de 250 spas, mientras que México, que es el primero en la región, tiene 1.855 establecimientos de esta clase.
Para avanzar en la competitividad del sector, aseguró el Ministro, el país debe cerrar las brechas que lo alejan de los grandes jugadores, en especial en lo que se refiere a recurso humano, normatividad, fortalecimiento de la industria y desarrollo de infraestructura.
En cuanto al recurso humano, afirmó Plata, el país debe avanzar en la implementación de programas de bilingüismo, así como en la creación de alianzas entre los sectores educativo y productivo para alinear el currículo de los programas académicos con las necesidades del mercado.