Concluye en La Habana “Ser Boricua. Ciclo de Pensamiento Social Caribeño” con muestra homenaje a Lorenzo Homar
En ocasión del centenario del nacimiento del maestro boricua Lorenzo Homar, la Casa de las Américas, a través de su Centro de Estudios del Caribe y en colaboración con el Taller Experimental de Gráfica de La Habana y el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de La Habana, llevaron a cabo el Taller Lorenzo Homar: tributo gráfico cubano.
Este proyecto se integró al programa del Ciclo de Pensamiento Social Caribeño, que tuvo lugar entre los días 9 y 13 de junio pasados, y a la jornada de conmemoraciones en Cuba que incluyó estudios críticos sobre la obra de Homar, talleres infantiles, exposiciones y eventos internacionales.
El programa de actividades contó con el apoyo y la colaboración de las hijas de Lorenzo Homar, Susan y Laura, quienes reconocen en la colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría una de las muestras más completas de la obra de Homar fuera de Puerto Rico, y han contribuido a su crecimiento a través de las piezas La guajana y Experimento serigráfico, recientemente donadas a la institución habanera.
Una nómina de 22 artistas cubanos, caracterizada por la diversidad etaria, el uso de técnicas gráficas y poéticas expresivas, se aglutina alrededor del concepto de apropiación de la obra de Lorenzo Homar en la muestra Lorenzo Homar: tributo gráfico cubano, que se inauguró el pasado 13 de junio en la galería del Taller Experimental de Gráfica de La Habana, a modo de clausura del Ciclo de Pensamiento Social Caribeño Ser Boricua.
Grabadores consagrados como Luis Lara, Ibrahim Miranda, Abel Barroso, Lesbia Vent Dumois, Rafael Paneca, Ángel Ramírez, Carlos del Toro o Rolando Vázquez se aúnan en el tributo a Homar con Norberto Marrero, Osmeivy Ortega, Luis Lamothe, Yamilis Brito, Dairán Fernández, Octavio Irving, Julio César Peña, Aliosky García, Dania Fleitas, Marcel Molina, Olando Montalbán y Ángel Rivero. Artistas como Nelson Domínguez, Manuel López Oliva y la puertorriqueña Imna Arroyo completan el grupo de creadores.
En el encuentro que inauguró el Taller, la Dra. Yolanda Wood, directora del Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Américas, agradeció la presencia de Susan Homar, Antonio Martorell (artista gráfico y discípulo de Homar), Rosa Luisa Márquez (creadora de las artes escénicas), Margarita Fernández Zavala (artista, crítica y curadora boricua), y de un grupo importante de puertorriqueños que se encontraban en La Habana.
De igual modo, Martorell, en su conversación inaugural, valoró la importancia de establecer nexos cada vez mayores entre Puerto Rico y Cuba, que tienen una historia común desde hace cientos de años. Por ello, aludiendo al título del Ciclo de Pensamiento Social Caribeño, Toño cree que “ser boricua” no es una condición con la que se nace, sino una identidad que primero se reconoce y luego se afirma y se defiende, por lo que todos, en buena medida, podemos ser boricuas.