Confirman 20 casos de fiebre chikungunya en St Kitts

Tras ser detectada en algunos puntos de la Florida y expandirse con fuerza en Haití, la fiebre chikungunya está afectando a otros territorios del Caribe como St Kitts, donde las autoridades sanitarias han confirmado el diagnóstico de 20 casos.
El dato fue divulgado por Alexander Riley, responsable de Salud Ambiental, quien advirtió sobre la cercana temporada de huracanes, el aumento de las lluvias y las poblaciones de mosquitos, y enumeró algunas medidas que tomará el departamento a su cargo, incluida la fumigación.
La enfermedad, transmitida por picaduras de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus infectados con el virus, causa fiebre y dolor en articulaciones y músculos, rash y fatiga. Las medidas preventivas consisten en evitar las picaduras de los mosquitos (con ropas largas, productos repelentes y mosquiteros donde sea necesario) y en eliminar sus criaderos.
Esta misma semana, las autoridades sanitarias de la Florida reportaron casos de chikungunya en tres condados de ese estado. Al mismo tiempo, en Haití el gobierno confirmó que se han registrado más de 1.520 casos, unos 900 de ellos en Puerto Príncipe, la capital, y desde Santa Lucía se informó sobre más de una decena de enfermos.
De acuerdo con un balance de las autoridades regionales, desde diciembre pasado, cuando se registraron los primeros casos en Saint Martin -los primeros de transmisión autóctona de la fiebre en la región-, la chikungunya se ha expandido a Anguila, Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St Kitts y Nevis, Santa Lucía, Sint Maarten (la mitad holandesa de San Martín, vecina de Saint Martin), República Dominica, Haití y San Vicente y las Granadinas.
A inicios de marzo, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), una agencia de la Unión Europea, informaba que hasta el 21 de febrero se contaban 5.900 casos en la región. En esos días se contaban brotes en siete territorios: Saint Martin (sector francés de la isla de San Martín), Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, Dominica, Guayana Francesa y St Kitts y Nevis, pero desde entonces su alcance geográfico se ha ampliado considerablemente.