Costa Rica: Cumbre Internacional de Turismo Médico reúne a unos 500 delegados de más de 10 países

Costa Rica. Con la participación de unos 500 delegados de más de 10 naciones sesiona desde ayer en San José la Cumbre Internacional de Turismo Médico, “The Medical Travel Summit” en inglés, que hasta la jornada de hoy estará desarrollando en esa ciudad charlas magistrales y ruedas de negocios; para luego mudarse a Guanacaste, donde se celebrarán los talleres del evento y los visitantes podrán estar más cerca de las bellezas naturales de este país.
Actualmente, Costa Rica se encuentra entre los países latinoamericanos más populares en la atracción de este tipo de turismo, proveniente en su mayor parte de Estados Unidos y Canadá, aunque cada vez más se están sumando los turistas europeos a esta tendencia, pues se encuentran en esa nación con un ahorro de entre el 30 y 40% en tratamientos de todo tipo, y con calidad garantizada.
Asimismo, otros países de la región centroamericana también se están introduciendo en la industria del Turismo de salud y bienestar. Tal es el caso de Guatemala, en la que la Asociación de Exportadores (Agexport) presentó hace un mes un ambicioso plan para el impulso de este sector, con el que se pretende subir de cinco mil usuarios proyectados para 2012, generando alrededor de 58 millones de dólares, a 75 mil usuarios en 2020 que generarían 871 millones de dólares.
En Guatemala se ofrecen tratamientos innovadores como radioterapia, células madre, ozonoterapia, y aguas termales, entre otros, que pueden llegar a ofrecer un 80 por ciento de ahorro.
En el caso de El Salvador y Panamá, también están integrados en el turismo médico, en el que destacan por tener profesionales acreditados por instituciones estadounidenses de primera clase mundial, como la Universidad Johns Hopkins Internacional.
El turismo de salud actualmente está facturando un total de 60.000 millones de dólares anuales y se espera pueda crecer hasta llegar a los 100.000 millones de dólares, según un estudio realizado por la consultora Deloitte. Precisamente, de esas perspectivas increíbles, se estará hablando por estos días en Costa Rica.