Costa Rica: El turismo, uno de los sectores más golpeados por la crisis global en Centroamérica

23 de Noviembre de 2009 6:51pm
godking

Costa Rica. El flujo de turistas hacia Centroamérica creció de forma variable pero significativa en los últimos 5 años, pero entre enero y julio de 2009 llegaron a la región 5,9 millones de viajeros, 600.000 menos que en igual período de 2008, debido principalmente a la crisis financiera global y la pandemia de gripe A (H1N1), a lo que se sumó el Golpe de Estado en Honduras.

En divisas, el retroceso en la cifra de turistas ha representado una caída importante para varios países: alrededor de 30% para El Salvador, 15 a 20% para Costa Rica y 7,2% para Guatemala.

Además del menor flujo de visitantes, los que llegan también se quedan menos días y han reducido el gasto per cápita.

Caso aparte y excepcional es el de Nicaragua, país que no sólo mantuvo el nivel de la actividad, sino que los organismos oficiales proyectan un crecimiento de 30% en su industria turística para 2009, pasando de 157,5 a 205,3 millones de dólares.

Sin embargo, estas proyecciones oficiales no concuerdan con informes de la prensa local que reflejan la situación crítica que enfrentan proyectos vacacionales en varias regiones del país por falta de clientela, algunos a punto de cerrar.

De Honduras sólo se conocen cifras de los primeros meses del año, pero en este país a los factores generales de contracción del turismo se suma la crisis política desatada por el golpe de Estado del pasado 28 de junio, que ha llevado la actividad a una depresión profunda.

Negocios de hotelería, restaurantes y servicios de transporte se encuentran virtualmente paralizados y los pocos que se mantienen activos es por el flujo de periodistas y funcionarios internacionales que llegan al país a cubrir el tema político.

Aunque el turismo intrarregional tiene un peso importante en Centroamérica, el mayor impacto negativo lo produce la reducción del número de turistas procedentes de Estados Unidos, principalmente, pero también de Europa y Asia.

Para capear la crisis, las empresas del sector han recurrido a los turistas locales, a los que hacen atractivas ofertas de precios reducidos, una estrategia de sobrevivencia que podría entrañar peligros.

"Nosotros recomendamos estrategias de valor agregado y no bajar precios, pues a la hora de subirlos resultará totalmente contraproducente, la gente no lo va a aceptar", afirmó el director de la Cámara de Turismo de Costa Rica, Henry Murillo.

Pese a ello, las tarifas de los hoteles en la turística ciudad de Guanacaste, en el Pacífico Norte costarricense, se han desplomado a niveles históricos.

En El Salvador se ha puesto en marcha la denominada estrategia "Pueblos Vivos", que busca motivar a los salvadoreños a hacer turismo interno, tanto a los residentes en el país como a los emigrantes, que son más de 2 millones de personas.

En Nicaragua se aplica la misma estrategia de desarrollo hacia adentro, informó el Instituto del Turismo (Intur).

Sin embargo, algunos países de la región ya están lanzando una agresiva campaña hacia los grandes mercados, en el ánimo de aprovechar la recuperación de la actividad turística mundial que se perfila para 2010.

Un ejemplo es la campaña que el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) acaba de inaugurar en 60 taxis de Londres, donde ha colocado imágenes de la riqueza natural y cultural del país, con el fin de promover el turismo europeo.

También Guatemala y Costa Rica están pautando publicidad en cadenas internacionales de noticias como CNN, que llegan a los grandes públicos de los países desarrollados.

Back to top