Costa Rica es sede de Congreso Latinoamericano de conservación privada

10 de Noviembre de 2015 2:38am
webmaster

Hoy inicia el XI Congreso Latinoamericano de Reservas Naturales Privadas en Costa Rica, organizado por la Red Costarricense de Reservas Naturales en conjunto con la Alianza Latinoamericana de Reservas Naturales Privadas y apoyada por el Instituto Costarricense de Turismo. Representantes de 13 países de Latinoamérica participarán en este foro, junto con conservacionistas nacionales, donde el tema central será la sostenibilidad económica de la conservación voluntaria, el país servirá de modelo de análisis para los visitantes.

El acto inaugural se realizará a las 7:00 p.m. en el Hotel Wyndham San José Herradura, por parte del Gobierno estará presente la Vicepresidente Ana Helena Chacón. El día de mañana inicia la ronda de exposiciones y ponencias en el Hotel y Club Punta Leona, que se alternarán con visitas de campo a diferentes reservas privadas, esto para que los participantes analicen en sitio el modelo de conservación voluntaria nacional.

“En los próximos tres días estaremos compartiendo las experiencias, conocimiento y fortaleciendo lazos entre los participantes de México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Argentina y Chile. Además estaremos visitando reservas privadas cercanas, como Portasol , Hacienda Barú, Teleférico del Pacífico, Macaw Lodge y dos icónicos parques nacionales como son Carara y Manuel Antonio”, explicó Rafael Gallo, presidente de la Red Costarricense de Reservas Privadas.

 “Para Costa Rica es muy positivo ser sede del Congreso, pues es un escenario en el que se le permite mostrar los resultados positivos, revisar experiencias que se deben mejorar y compartir los logros que se han alcanzado en materia de conservación privada, con proyectos ejemplares en distintas zonas del país”, explicó.

Congreso oxígeno positivo

La organización aplicó para buscar el galardón Bandera Azul para Eventos, para esto cumplirán con los parámetros necesarios en calidad de aguas, manipulación de alimentos, manejo de desechos, compensación entre otros.

“Así mismo, nos pusimos la misión de hacer de este Congreso un evento Carbono Neutro, hemos calculado las emisiones, no solo durante el congreso, sino de todos los vuelos de todos los participantes, la cifra total es de 125 toneladas de C02 emitidas a la atmósfera, que serán compensadas con la siembra y el cuido de 200 árboles nativos, en Selva Bananito Lodge, Portasol y Reserva Las Terciopelos”, comentó Gallo.

Además la Red Costarricense de Reservas Privadas usará su banco de carbono de 500 hectáreas de bosque protegido por Samasati en Puerto Viejo, Portasol en el Pacífico Central, y Ríos Tropicales en la cuenca del Río Pacuare.

“Siendo así que podemos decir que este evento será no solo Carbono Neutral si no Oxígeno Positivo. Me parece que esto habla de nuestro compromiso real con el medio ambiente y un aporte importante ante la situación del Cambio Climático”, agregó.

La Red Costarricense

“La Red Costarricense de Reservas Naturales cuenta con 220 miembros de diversos perfiles, los cuales aportan al país con iniciativas que buscan la conservación de los bosques y la generación de conectividad entre las distintas áreas protegidas, además de desarrollo a través de acciones de investigación y turismo”, comentó Rafael Gallo, presidente de la Red.

Como parte de los efectos positivos de las iniciativas que desarrollan los miembros de la Red, se da la generación de empleo en las comunidades en que operan sus proyectos, y mayor concienciación de la población al verse involucrada en las ideas de conservación. Dentro de los asociados se pueden encontrar centros de enseñanza, investigación, hotelería, tour operadores, agencias de viajes y compañías de transporte.

De las 82 mil hectáreas que en conjunto mantienen los asociados de la Red, el 60% está dedicado exclusivamente a conservación, mientras que el restante 40% además de la conservación, dedica los bosques a actividades de ecoturismo e investigación.

La mayor extensión de bosque protegida por las iniciativas privadas y voluntarias que agrupa la organización se encuentra en Puntarenas, donde se concentra el 65%. Seguido por Alajuela con el 11% y Heredia con el 8%.

Con respecto al tipo de gobernanza que tienen las reservas privadas asociadas, el 52% es administrada por organizaciones sin fines de lucro, 46% por otro tipo de organización como propietarios corporativos o cooperativas. El restante 2% pertenecen y son administrados por propietarios individuales.

Back to top