Cuba: XIV Feria Internacional de Artesanía reúne a creadores de 20 países en La Habana

Cuba. Bajo el lema “Arte, oficio y utilidad”, la XIV Feria Internacional de Artesanía, Fiart 2010, inaugurada el jueves último en La Habana, cuenta con la presencia de creadores de 20 países de América Latina, Europa, Asia y África. La muestra comprende 319 stands, 20 más que en la edición de 2009.
Con más de 40 espacios ocupados por 74 participantes extranjeros, la representación de Latinoamérica incluye a artesanos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay y Perú, entre otros. Además, El Salvador, Rusia y Senegal figuran como naciones debutantes.
Organizada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales y el Ministerio de Cultura de esta isla caribeña, en los salones del recinto ferial de Pabexpo, Fiart 2010 está dedicada este año a la provincia de Holguín, en reconocimiento al desarrollo cultural de esa zona del oriente cubano.
Los artesanos holguineros aportan sus típicos trabajos de tejidos con fibras vegetales, piezas decorativas y utilitarias, muebles, juguetes, vasijas de madera de diferentes diseños y técnicas, y una propuesta de artículos confeccionados a partir de huesos y astas de res, inspirada en la obra del pintor cubano Wifredo Lam (1902-1982).
La mayor fiesta cubana de la artesanía, que se extenderá hasta el próximo 19 de diciembre, es una oportunidad única para constatar el desarrollo del arte manual. Las piezas en exhibición pueden concursar por los premios Fiart en las categorías de mejores obras, colecciones de modas y diseño de stand.
Además de sus espacios para la comercialización, Fiart 2010 incluye desfiles de modas, así como talleres y encuentros teóricos sobre el desarrollo y el mercado de las artes visuales y la artesanía.
El propósito de la Feria es promover obras en las que diseño, trabajo artesanal y utilidad convergen con el fin de sugerir un espacio vital atractivo, en pos de elevar la calidad de vida mediante la conformación estética del ambiente cotidiano.
En Cuba existe una gran tradición artesanal, pero con el incremento del turismo en esta isla a mediados de los noventa, creció la demanda y la expectativa en cuanto a la promoción y la comercialización de las obras de los creadores de las artes plásticas y aplicadas.