Cuidado de la salud en el turismo rural

El turismo rural es una modalidad que ofrece un variado menú de lugares, arquitectura, actividades, gastronomía, culturas, tradiciones, historias, flora y fauna, pero se desarrolla en el medio rural y, por ende, presenta situaciones y riesgos comunes a la vida en el campo.
Es importante conocer estos riesgos para minimizarlos y estar preparados ante accidentes o la aparición de enfermedades producto de la visita o estadía en el medio rural.
Cuando se evalúa las fortalezas y debilidades de un posible emprendimiento turístico rural, se olvida a veces que la atención y cuidado de la salud del turista rural es un punto crítico.
Es conveniente conocer qué tipo de turista es el que visita el lugar, para poder estar preparado y brindarle el mejor servicio, adoptando las medidas necesarias para evitar riesgos para su salud. La visita de turistas extranjeros requiere tener personas conocedoras de su idioma y costumbres, para poder comunicarse eficazmente a la hora de informar, alertar y aconsejar acerca de los cuidados a tener durante la visita.
En el turismo rural se debe garantizar seguridad para los visitantes; es decir, que exista la capacidad de responder ante cualquier eventualidad. Pero, además, hay que conocer los riesgos para la salud que existen en la zona donde se desarrolla la actividad, para tomar las medidas necesarias que los minimicen o eliminen, manteniendo la salud del turista durante la estadía vacacional y al retornar a su lugar de origen. Se puede nombrar algunos ejemplos:
Es recomendable que el turista actualice la vacunación en caso de visitar zonas de enfermedades endémicas y si la duración de la estadía así lo requiere.
También mantener los animales, como perros, caballos, ovejas, etc., en lugares cercados o donde solamente ante la presencia de los dueños o conocidos los turistas puedan entrar en contacto con ellos, de acuerdo con la personalidad del animal.
Así, los perros que habitualmente "cuidan" la propiedad, si de repente se encuentran con extraños, pueden reaccionar atacando al visitante. Otro ejemplo muy común son los niños que en su afán de tocar a un chivo u otro animal pueden recibir una mordida o cabezazo.
Otras precauciones serían mantener el estado sanitario de los animales (vacunación, higiene, etc.) y el césped cortado en el área de estancia de los turistas. Además, evitar las comidas en lugares no preparados para tal fin, como el parque, a la vera de un río o laguna, etc.; ofrecer lugares para el aseo periódico de las manos, sobre todo antes de comer y recomendar a los visitantes no llevarse las manos, ni ningún elemento extraño a la boca (ramitas, palitos, etc.).
Mantener limpio todos los lugares a visitar. Si son galpones o habitaciones que permanecen cerradas por algún periodo de tiempo, antes de su uso dejar abiertas puertas y ventanas para que se ventilen correctamente. Las instalaciones para el descanso del turista deben ser higiénicas, con mosquiteros y sanitarios adecuados.
Es importante mantener una provisión de agua mineral de marcas reconocidas, ya que muchas personas, por el simple hecho de tomar agua de otro lugar, por más que sea potable, puede sufrir cuadros de diarrea aguda.
Cuando la oferta gastronómica es variada y autóctona del lugar (salsas, condimentos, aderezos, pescados, frutas, etc.), por lo tanto "nueva" para el turista, se debe conocer las posibles cualidades alergénicas y de intolerancia digestiva que puedan producir. Evitar la preparación de un menú que contenga comidas crudas (pescado y verduras).
Se recomienda mantener un control de vectores, principalmente roedores; evitar la circulación de visitantes por lugares donde habitualmente se encuentran ratones, víboras, etc., y ofrecer protectores solares y repelentes de insectos.
Luego de recorridos o actividades en contacto con animales y ambientes agrestes, se debe cambiar la ropa y lavarla, o guardarla en bolsas dentro de la valija y evitar volver a usarla a menos que se lave, por lo que tener servicio de lavandería es importante para cumplir con este tipo de cuidado para las visitas prolongadas.
Cuando, como parte de la oferta turística, existan participaciones en las actividades productivas del establecimiento, los invitados debe usar los mismos elementos de protección personal que los trabajadores del lugar. Las actividades, como andar a caballo, senderismo, canotaje, pesca, caza, etc., deben ser siempre acompañadas de guías conocedores del lugar.
Es imprescindible tener un botiquín de primeros auxilios, muy completo, además de personal con conocimiento de primeros auxilios. Cuando existe un servicio de emergencias en alguna localidad cercana, avisar previamente de la llegada de los turistas y de que podría necesitarse usarlo, indicando la manera más rápida de llegar hasta el lugar de permanencia de los turistas.
La existencia en el lugar de medios de comunicación (celular, radio, etc.) es fundamental para situaciones de emergencia.
Cuando algún turista padece alguna condición de salud particular (diabetes, hipertensión, alergias, etc.), es importante conocerlo previamente por cualquier inconveniente que pueda surgir.
Estos son algunos detalles a tener en cuenta a la hora de recibir turistas o visitantes en el medio rural. La formación y capacitación en atención al turista debe ser completa, sin olvidar que cuidar la salud del visitante es parte fundamental del servicio prestado.
(Email: javalera@infomed.sld.cu y valerajo23@yahoo.es)