Cultura del Caribe se da cita en Santiago de Cuba

Una gala inaugural dejó abierta el jueves la edición 34 del Festival del Caribe, dedicado este año a Surinam. El Festival, que rinde homenaje a varias figuras de la cultura caribeña recientemente desaparecidas, recibe a unos dos mil artistas de 31 naciones e incluye el Coloquio Internacional El Caribe que nos une, talleres de teatro popular y música y oralidad, presentaciones y otros eventos.
Orlando Vergés, director de la Casa del Caribe, recordó que, además de Surinam, se rinde tributo esta vez a la cantante santiaguera Eva Griñán, el escritor colombiano Gabriel García Márquez, el intelectual Norman Girvan, de Trinidad y Tobago; la cantante dominicana Sonia Silvestre, el extraordinario músico cubano Juan Formell y a otros artistas que por su legado profesional y humano merecen este reconocimiento.
Afirmó, además, que la solidaridad es la expresión más acabada de la cultura, aspecto que está muy presente en este festival que agrupa a todos las culturas del mundo, especialmente la caribeña, y congrega a más de dos mil artistas de 31 naciones.
Durante la gala inaugural, en el Teatro Heredia de Santiago de Cuba, se pudo apreciar la música, la danza y la poesía de Surinam en creole, y se rindió homenaje a Robin “Dobru” Raveles (1935-1983), poeta nacional de ese país.
Presente en el Festival, el ministro de Educación y Desarrollo Comunitario de Surinam, Ashwin Adhin, transmitió a los cubanos el saludo del presidente de su país, Desi Bouterse, y agradeció esta oportunidad de conocerse y comprenderse a quienes habitan esta geografía.
Como parte del programa del Festival, también conocido como Fiesta del Fuego, recibieron el Premio Internacional Casa del Caribe las comunidades cimarronas surinamesas Saamacca, Mtawai, Paamaka, Aluku, Kwinti y Aucaner, así como, de forma postmortem, el músico cubano Juan Formell, director de la orquesta Los Van Van.
Desfiles, fiestas campesinas, se¬siones teóricas, encuentros de poetas y agrupaciones portadoras, talleres de religiones populares, exposiciones, muestras itinerantes, el Co¬loquio Internacional El Caribe que nos une y los tradicionales Desfile de la Serpiente (día 5), Homenaje a la Rebeldía Esclava (día 7) y la Quema del Diablo (día 9), tendrán lugar durante estas jornadas de cultura caribeña en la oriental ciudad cubana.